logo

Infraestructura para análisis de Big Data

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-  El investigador Juan Carlos García, director de la carrera de Ingeniería en Inteligencia Artificial de la Universidad Panamericana (UP), campus Bonaterra, en Aguascalientes, desarrolla un proyecto que permitirá la gestión y almacenamiento de grandes cantidades de información digital (Big Data), con el objetivo de generar nuevas conclusiones a partir de su análisis.

Big Data 11 8 3 5

Continuar leyendo

Tecnología de punta en la química de cementos

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Retex es una empresa dedicada a la fabricación de productos para la construcción, acabados, retex cementos01impermeabilizantes y soluciones especializadas para la industria, esta compañía solicitó y se vio beneficiada por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

El ingeniero Joaquín Ramírez Becerra, gerente de Operaciones de Retex, indicó que una de las razones por las cuales decidieron participar en la convocatoria para lograr este apoyo, fue por la oportunidad de colaborar con laboratorios y centros de investigación especializados en la química de los cementos.

"Somos una empresa que se caracteriza por hacer desarrollos con la más alta tecnología. Este sería nuestro tercer proyecto con el apoyo del Conacyt", mencionó Ramírez Becerra.

Continuar leyendo

Desarrolla IMP inhibidores de corrosión para la industria petrolera

Por Carmen Báez

México, DF. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) trabajan en el desarrollo de nuevos productos inhibidores de corrosión, capaces de responder de manera eficiente a esta problemática presente en ambientes ácidos, básicos y neutros característicos de la industria petrolera.

IMP Petrolera

En entrevista, Luis Silvestre Zamudio Rivera, investigador del IMP y responsable del proyecto de investigación, explicó que el fenómeno de corrosión consiste en el deterioro de las propiedades de un material debido a una reacción química y electroquímica con el medio ambiente. Se trata, dijo, de una problemática importante para la industria.

Continuar leyendo

Bioetanol de agave lechuguilla

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través del Departamento de Biotecnología, desarrolla un proyecto para la producción de bioetanol carburante a partir de biomasa de agave lechuguilla, en la región noreste de México.

800x300 1 2 bioetanol 11 5El agave lechuguilla es una especie que se encuentra distribuida en diferentes estados de la región noreste de México, en un área estimada en 20 millones de hectáreas, casi 10 por ciento de la superficie del territorio nacional.

Continuar leyendo

Software libre para el desarrollo tecnológico en México

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).-Además de aplicaciones tecnológicas, el software libre representa una línea de innovación e investigación en cuestión de soluciones tecnológicas basadas en la filosofía del código abierto. Entonces, ¿qué es el software libre? Por su término en inglés, free software, se podría relacionar con el calificativo gratuito; sin embargo, en adición a eso y bajo mayor importancia se debe concebir como una creación de aplicaciones y plataformas de cómputo que, además de no tener un costo, pueden ser modificadas y enriquecidas por el usuario, haciendo uso del denominador libertad, aun más que de gratuidad.

800x300 1 software libre 11 3

Continuar leyendo

Energía solar fotovoltaica en alta concentración

Por Lidia Vázquez

Aguascalientes, Aguascalientes. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La ubicación geográfica de Aguascalientes —en el centro del país— le permite recibir dosis muy generosas de radiación solar, así lo manifestó el doctor Pedro Manuel Rodrigo Cruz, investigador en el área de la energía solar fotovoltaica de la Universidad Panamericana (UP) campus Bonaterra en Aguascalientes.

banner energia solar fotovoltaica aguascalientes

El académico, quien es también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), documentó en entrevista la manera en que se trabaja en la UP para la generación de energía solar fotovoltaica con paneles de alta concentración.

Continuar leyendo

Abre bionanotecnología grandes oportunidades científicas

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos a escalas nanométricas están revolucionando la ciencia y la tecnología, incluso en el surgimiento de nuevas áreas de estudio. Una de ellas es la bionanotecnología, una disciplina en formación que integra elementos de las ciencias biológicas con las nanociencias y la nanotecnología.

800x300 1 bionanotecnologia 11 5Su objetivo, de acuerdo con el artículo La bionanotecnología y su divulgación científica en México, de Roberto Vázquez Muñoz, es la modificación de los sistemas biológicos (desde biomoléculas hasta organismos enteros) utilizando nanomateriales, así como la síntesis o modificación de las nanoestructuras empleando sistemas biológicos.

Continuar leyendo

La deslumbrante carrera científica de Iván Moreno en iluminación LED

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- "Cuando llegué a trabajar en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y definí mi nuevo tema de investigación, alguien me preguntó '¿Para qué estudias la iluminación LED? En el mundo le dan usos eléctricos, no para iluminar', eso fue hace 12 años", reveló el doctor Iván Moreno Hernández. Hoy sus estudios han sido reconocidos a nivel mundial e incluso aplicados en ciudades completas, reduciendo entre 60 y 80 por ciento el consumo energético de su alumbrado mediante el uso de tecnología LED.

banner ivan moreno hernandez

"Yo soy 100 por ciento 'hecho en México' ya que toda mi formación académica la he llevado aquí, en mi país", comentó. Moreno Hernández es docente e investigador de la Unidad Académica de Física de la UAZ desde 2003. Estudió Ingeniería Física en el Tecnológico de Monterrey y es doctor en Ciencias (Óptica) por el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO). Es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Continuar leyendo

MeHai Tree, el árbol generador de energía eléctrica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 17 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de ofrecer una alternativa para el uso de energías renovables para la comunidad de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), un equipo de estudiantes mexicanos y haitianos de la carrera de Energías Renovables de esa institución diseñó MeHai Tree, tecnologías y ciencias del medio ambiente, que es un prototipo de árbol artificial que proporciona energía de origen solar.

MeHai Tree

Semejando el proceso de recolección de un árbol, que a través de la fotosíntesis satisface su demanda de energía, este proyecto tuvo como objetivo concienciar a la comunidad universitaria de la Uteq de las posibilidades que ofrecen las energías renovables, así como proveer, mediante este diseño, de una alternativa para la recarga de dispositivos móviles y alumbrado público.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile