Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Zacatecas es el principal productor de frijol en México, aportando, según la Secretaría del Campo (Secampo) un promedio correspondiente a 36 por ciento del abasto total nacional. Por otra parte, la ubicación geográfica de Zacatecas permite a los habitantes contar con tres principales formas de producción de energías alternas, a través del viento, el sol y la biomasa. De la biomasa se puede obtener biogás, bioetanol y biodiesel.

El cultivo de frijol ocupa un lugar importante en la derrama económica agrícola de la entidad zacatecana, ya que según el Inegi, en 2007 se registró una superficie sembrada de 697 mil 563 hectáreas. Por cada hectárea de cultivo de esta leguminosa se genera aproximadamente una tonelada de paja, cuyo contenido corresponde solo a seis por ciento de proteína, lo cual es considerablemente bajo con relación en el valor nutrimental. Por ello la paja no es provista como alimento para ganado, razón por la cual por lo general se desecha dejándola descomponer al aire libre.
Continuar leyendo
Por Amelia Gutiérrez Solís
Colima, Colima. 10 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo interdisciplinario de investigadores del Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de Colima (Ucol)
obtuvo el primer lugar del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos con la investigación Estrategia para la producción de jugos de frutas biofuncionalizados por conversión enzimática de su sacarosa en fructooligosacáridos (FOS), que desarrollan desde hace tres años.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, los profesores-investigadores de la Ucol, quienes pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el nivel I, Pilar Escalante Minakata, experta en biología molecular, y Vrani Ibarra Junquera, catedrático de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, señalaron que la preferencia del consumidor se ve influenciada por la información nutricional del alimento, resaltando aquellos con propiedades benéficas para la salud, lo que ha incrementado la demanda de alimentos funcionales, especialmente el de bebidas de frutas de menor contenido calórico y con ingredientes nutracéuticos.
Además en esta investigación participan como coautores, Juan Alberto Osuna, de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y José Juan Virgen Ortiz, quien se graduó desarrollando este tema en su tesis doctoral.
Continuar leyendo
Por Tania Robles
México, DF. 9 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La industria aeroespacial y aeronáutica mexicana va en crecimiento, de igual forma que las tecnologías relacionadas con esta. Como ejemplo de ello, el doctor Rafael Vargas Bernal, del Instituto Tecnológico Superior de Irapuato (Itesi), presentó los avances que se han realizado en los nanorrecubrimientos con aplicaciones en la industria aeroespacial, específicamente.

Durante la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en el Zócalo de la capital mexicana, el doctor Vargas Bernal, también perteneciente a la Red de Ciencia y Tecnología del Espacio (Redcyte) apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), platicó sobre la problemática, aplicaciones y tendencias en la ciencia de los nanorrecubrimientos espaciales.
Continuar leyendo