logo

Construyen prototipo de vivienda sustentable

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 16 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Quién dice que los mexicanos no sabemos trabajar en equipo? Como muestra de lo contrario surgió el proyecto Casa, que al involucrar varias facultades y dependencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocido como Casa UNAM.

800x300 casa UNAM

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Vicente Borja Ramírez señaló que el proyecto nació en 2012 como iniciativa de un grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, interesados en competir en el evento internacional de vivienda más importante: el Decatlón Solar.

Continuar leyendo

Tecnología para proteger el cultivo de frijol

Por Carmen Báez

México, DF. 16 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Bajío, desarrollaron una tecnología que permite identificar la presencia de tres de los principales virus que afectan el cultivo de frijol en México.

800x300 frijol2015

Con esta innovación se podrán evitar pérdidas en la producción en hasta un 80 por ciento. Además, ayudará a tomar medidas preventivas ante el posible brote de enfermedades emergentes ocasionadas por el cambio climático, explicó José Luis Anaya López, investigador de dicha institución.

Continuar leyendo

Juegos mecánicos producirán luz en parques y jardines

Por Armando Bonilla

México, DF. 16 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del concurso Les 24h de l’innovation (24 Horas de Innovación), organizado por la Universidad de Montreal, Canadá, alumnos de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proyecto para incrementar la afluencia de personas a los parques y jardines de México. El trabajo radica en el uso de diversas tecnologías para la generación de energía eléctrica destinada a iluminar los espacios públicos.

800x300 parques La innovadora idea –que tendría impacto económico a través de la reducción de costos en la iluminación de parques y jardines, en la salud al fomentar la actividad física de las personas y disminuir a su vez el riesgo de enfermedades, y en lo cultural al fomentar la convivencia social y familiar– les valió a los jóvenes mexicanos el primer lugar de dicho concurso en la categoría Norteamérica.

Continuar leyendo

Año Internacional de la Luz: celdas solares orgánicas, oportunidad para México

Por Ana Luisa Guerrero

León, Guanajuato. 12 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Una oportunidad de desarrollo científico y económico se abre para México con el perfeccionamiento de celdas solares orgánicas, una tecnología emergente y alterna de energía renovable, investigación mundial en la que trabajan diversas instituciones del país a fin de generar prototipos eficaces con variadas aplicaciones.

800x300 celdasEn el marco del Año Internacional de la Luz, este 2015 se impulsan en todo el mundo las tecnologías basadas en sus propiedades con carácter sustentable, y este es un caso más de potencial generación de electricidad limpia.

Continuar leyendo

Los mexicanos expertos en computación cuántica que van a la NASA

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 11 de  junio  de  2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de cuatro científicos, en el que destacan dos mexicanos, trabajará con una de las pocas computadoras cuánticas que hay en el planeta, en un proyecto experimental que se desarrollará en las instalaciones del Laboratorio Cuántico de Inteligencia Artificial de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

chip cuantico

Este laboratorio fue ensamblado en colaboración con la compañía Google en el Centro de Investigación Ames (ARC, por sus siglas en inglés) de la NASA, en California, Estados Unidos, que cuenta con uno de los tres ordenadores cuánticos existentes en el mundo, el cual le permitirá a los investigadores mexicanos desarrollar sus conocimientos en esta materia.

Continuar leyendo

Modifican semillas para crear árboles resistentes al cambio climático

Por Miguel Ángel González G.

México, DF. 11 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alma Orozco Segovia del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que mejorar las semillas de árboles nativos para aumentar su resistencia al cambio climático es posible y contribuye a la restauración de sistemas ecológicos en el país.

800x300 Alma OrozcoEn entrevista con la Agencia Informa Conacyt, la experta en Ecología Fisiológica de la Germinación explicó que para ello ha desarrollado métodos llamados estrategias de acondicionamiento–en los que “estresa” a las semillas–, cuyos resultados podrán ser usados en el futuro por cualquier persona sin necesidad de un laboratorio o de hacer pruebas sistematizadas como las que ella hace actualmente.

Continuar leyendo

Tecnología mexicana para la industria de la construcción

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 11 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Si existiera un concurso internacional sobre el material de mayor resistencia a condiciones físicas, químicas y mecánicas, México sería el ganador, aseguró el escultor mexicano Carlos Fernández García, inventor de una tecnología de vanguardia ideal para construir, carlos fernandez garciamodelar, reparar e impermeabilizar.

“Como escultor necesitaba un producto modelable que me permitiera hacer escultura monumental, que al endurecerse tuviera una alta resistencia mecánica, no se agrietara y que la inclemencia o daños del ambiente no lo deteriorara tan rápido, pero no existía; esta auto exigencia me llevó a desarrollar la tecnología MasaRoca”, comentó.

Orgullosamente mexicano, este super material –considerado así porque sus propiedades lo distinguen de otros que igualmente se utilizan en la industria de la construcción, acuicultura, piscicultura y otras– consiste en un microconcreto estructural orientado a la innovación, el cual ha sido desarrollado durante más de dos décadas.

Continuar leyendo

Prototipo de transformador para eficientar la energía eléctrica

Por Miguel Ángel González G.

México, DF. 22 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de hacer más eficiente la distribución de energía eléctrica en el país, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Guadalajara, realizaron un prototipo de transformador electrónico multialimentado.

800x300 nergia100

El doctor Juan Manuel Ramírez, líder del proyecto, explicó que el propósito principal es flexibilizar la operación de una red eléctrica al ofrecer mejor desempeño, auxiliar a una mejor operación de la red y dar al usuario un mejor servicio.

Continuar leyendo

Software al servicio del sector agrícola

Por Carmen Báez

México, DF. 8 de junio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el investigador Ignacio Sánchez Cohen, en México existen 20 millones de hectáreas bajo siembra, de las cuales 14 millones están en zonas de temporal y alrededor de seis millones se encuentran bajo condiciones de riego, por lo que aproximadamente el 28 por ciento de la población se encuentra vinculada al sector rural, directa o indirectamente.

800x300 agricultura

Sin embargo, los impactos del cambio climático en zonas con un régimen pluvial escaso o errático generan constantemente en los agricultores incertidumbre sobre qué hacer o cómo planificar sus cultivos, por lo que se ven orillados a dejar sus parcelas y emigrar a otras zonas, explicó el investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile