logo

Crean nuevo método de inteligencia artificial

Por Susana Paz

México, DF. 29 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Fue creado un nuevo método de inteligencia artificial denominado Artificial Organic Networks, inspirado en la química orgánica. Se trata de una innovación del profesor investigador de la Universidad Panamericana (UP) y emprendedor independiente, Hiram Eredín Ponce Espinosa, quien es cofundador de Solarium Labs, un centro de investigación dedicado a los sistemas inteligentes.

El nuevo algoritmo computacional está basado en la química orgánica e intenta emular el comportamiento físico y químico de una cadena de moléculas. Este algoritmo se ha implementado ya en diversos casos de estudio, desde problemas de aprendizaje automático como regresión y clasificación, hasta sistemas de control, procesamiento de audio e imágenes.

inteligenciaArt2

“El proyecto surgió por la necesidad de crear nuevos algoritmos en inteligencia artificial que estén basados en la naturaleza. ¿Por qué basarse en la naturaleza? Porque hemos visto que todos los procesos que suceden en ella son óptimos, creemos que siempre llevan a una solución con el mínimo esfuerzo, y entonces queríamos simular esa parte; pero no cualquier tipo de naturaleza, nos enfocamos a las moléculas orgánicas”, afirmó el experto.

De esta manera, el objetivo fue trasladar lo que se presentaba en la naturaleza para poderlo ocupar como una técnica de inteligencia artificial. La idea surgió en conjunto con su asesor de tesis de posgrado, el doctor Pedro Ponce Cruz, y a partir de ahí se dieron a la tarea de comenzar a construir la técnica.

Continuar leyendo

Desarrollan sistema de cómputo para experimentos en el Gran Colisionador de Hadrones

Por Verenise Sánchez

México, DF. 30 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de que en diciembre pasado el grupo de mexicanos que trabaja en el experimento ALICE (A Large Ion Collider Experiment) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) instalara el detector ALICE Diffractive (AD), ahora desarrollará un sistema de cómputo que permita guardar y procesar toda la información que se genera.

gran colisionador hadrones

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Arturo Fernández Téllez, miembro del equipo de mexicanos que trabaja en el LHC, señaló que "el experimento ALICE cuenta con 18 detectores, de los cuales tres fueron diseñados y desarrollados por México; por tal razón, nosotros somos responsables de capturar y analizar toda la información que se genera en estos dispositivos".

Continuar leyendo

Obtienen biogás y electricidad con biomasa de nopal

Por Carmen Báez

nopal1

México, DF. 28 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar una alternativa al uso de energías fósiles y contribuir en la reducción de emisión de gases de efecto invernadero (GEI), la empresa mexicana Grupo Agroindustrial Nopal de Camémbaro, ubicada en Zitácuaro, Michoacán, desarrolla biogás y electricidad a partir de la biomasa de nopal, esto tras varios años de investigación, selección y análisis de materia prima.

El proyecto inició en 2007 con una serie de investigaciones sobre las potenciales aplicaciones del nopal y el proceso para la generación del biogás, con apoyo de expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), así como la asesoría técnica y orientación profesional del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). En 2008, la empresa logró la obtención de biogás a nivel experimental.

Continuar leyendo

Desarrolla el IPN técnica para detectar cáncer de piel

Por Elian Mireille Martínez Gómez

México, DF. 26 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una técnica fototérmica que en un futuro ayudará en el diagnóstico de cáncer de piel.

Esta técnica fototérmica también tendrá aplicaciones para la identificación de compuestos químicos, porque analiza la radiación que es absorbida por la materia con base en sus propiedades térmicas y ópticas. “A diferencia de las técnicas espectrofotométricas que se usan en el análisis químico convencional, la técnica que desarrollamos en el IPN involucra dos tipos de propiedades: la óptica y la térmica, lo que permite obtener mayores ventajas”, explicó el doctor José Abraham Balderas López, adscrito a la Upibi y responsable del proyecto.

cancerPiel

En el equipo de investigación del doctor Balderas se estudia también otras aplicaciones potenciales de esta técnica para el área médica y biotecnológica, como es el desarrollo de nuevas tecnologías para la obtención de tomografías. “Se ha demostrado que estas técnicas tienen mayor contraste que las metodologías convencionales”, resaltó.

Las investigaciones del doctor Balderas están orientadas a aplicar la técnica fototérmica para el diagnóstico de cáncer de piel, con el objetivo de brindar las bases para el desarrollo de tomografías fototérmicas, que envían radiación hacia un tejido, el cual puede absorber con mayor precisión la luz según la longitud de onda empleada, y resaltar el órgano o tejido de interés que presenta mayor absorción.

Continuar leyendo

Estudiantes desarrollan dispositivo ahorrador de gasolina

Por Verenise Sánchez

México, DF. 19 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te imaginas ahorrar hasta 40 por ciento de gasolina utilizando agua? Pues un grupo interdisciplinario de estudiantes de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Atitalaquia, del estado de Hidalgo, se encuentra trabajando en ello.

gas

Se trata de un dispositivo que disocia las moléculas del agua para obtener gas de hidrógeno, el cual es utilizado como aditivo para maximizar el rendimiento de la gasolina, explicó Daniel Serrano, estudiante de Ingeniería Mecatrónica de dicho instituto.

Por innovación y alto impacto, este proyecto denominado Diseño y automatización de un sistema generador de hidrógeno para su implementación en automóviles convencionales fue distinguido como uno de los tres mejores del área de Ingeniería a nivel nacional, en el Primer Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores, que recientemente realizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Internet a través de la luz

Por Carmen Báez

México, DF. 19 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías Basadas en la Luz, 2015 se centra en este fenómeno y sus aplicaciones.

banner luces led

En México, uno de los acontecimientos relacionados con esta celebración es la introducción de la tecnología Li-Fi (Light Fidelity), que permite la transmisión de datos digitales por medio de diodos emisores de luz (LED, por sus siglas en inglés). 

Continuar leyendo

Diseñan bicicleta de bambú que recarga dispositivos móviles

Por Carmen Báez

México, DF. 15 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de jóvenes mexicanos de la empresa sustentable Bambootec, ubicada en Mérida, Yucatán, diseñaron una bicicleta de bambú que al pedalear abastece de energía eléctrica a dispositivos móviles.

biciwood

Luis Villar del Mazo, especialista en mecatrónica, explicó para la Agencia Informativa Conacyt que para poder recargar los dispositivos móviles paralelamente al pedalear, se acondicionó un pequeño motor en la bicicleta para generar electricidad.

"De acuerdo a las reglas de física, al meter energía a un motor se genera movimiento y si le agregas movimiento genera energía. El motor se adoptó para que sea un generador de energía eléctrica al momento de pedalear; esta energía pasa a un circuito ubicado en la llanta que la acondiciona para poder cargar nuestros dispositivos móviles", comentó.

Continuar leyendo

Árboles solares para iluminar la ciudad

Por Susana Paz

México, DF. 14 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Llenar la ciudad de árboles solares para iluminar parques y recargar celulares, tabletas y gadgets, es el objetivo de la empresa Go Green México, que desarrolló y donó el primer árbol solar instalado en el parque Lincoln, en la delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.

arbol1

Se trata de una instalación cuya estructura emula un árbol y cuenta con seis paneles solares, capaces de generar alrededor de tres kilovatios hora (kWh) al día. Cuenta con dos baterías de almacenamiento de 12 voltios (V), así como con 12 terminales USB y de 125 V para realizar recargas simultáneas de dispositivos móviles.

“El árbol se desarrolló para México como un proyecto inicial de vanguardia pero hay otro país, Israel, en el que ya se ha desarrollado esta idea que nosotros retomamos y adaptamos a nuestra creatividad artística como empresa”, expresó la cofundadora de Go Green México, Paola Félix Díaz.

El árbol solar instalado tiene, por el momento, las funcionalidades de luz y carga de celulares, pero puede ofrecer más servicios como internet inalámbrico. Su precio, aunque varía debido a las condiciones de cada lugar de instalación, oscila en 93 mil pesos, afirmó el director general y cofundador de la empresa, Eduardo González Cueto.

Continuar leyendo

Científico mexicano diseña vehículo autónomo en Alemania

Por Verenise Sánchez 

México, DF. 2 de enero de 2015 (Agencia Informativa Conayct).-En la Universidad Libre de Berlín (FUB, por sus siglas en alemán), el científico mexicano Raúl Rojas González trabaja en el diseño de un carro autónomo de bajo costo para facilitar el acceso a esta tecnología.

raul rojas3 banner

En entrevista, Rojas González explicó que desde 2006 trabaja en el prototipo de vehículo autónomo, el cual ya fue presentado a la comunidad científica y a la industria automotriz en 2012, y en los últimos dos años se ha trabajo en su perfeccionamiento.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile