logo

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso de herbicidas para el combate de malezas que afectan el crecimiento y desarrollo de los cultivos en el campo, investigadores del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio) del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Irapuato, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un sistema de fertilización selectiva a través de una modificación genética.

1-HEAD_algodohn1918.jpg

Continuar leyendo

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 19 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de Precipitaciones Extremas en el Estado de Querétaro (), de la Facultad de Ingeniería y del Centro de Desarrollo de Software de la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrollaron Hidrojurica, un sistema de alerta temprana de lluvias torrenciales que brinda estos datos a través de una aplicación para teléfonos celulares.

1-HEAD_hidrojurica1918-1.jpg

Continuar leyendo

El mapa interactivo de logística para transporte de carga


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 18 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Síntesis metodológica de la estadística de vehículos de motor en circulación, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 38 millones 23 mil 535 vehículos registrados a nivel nacional, 25.9 por ciento es transporte de carga. Actualmente, el incremento de este tipo de vehículos, que comparten la misma infraestructura con los automóviles particulares, se está convirtiendo en un reto para la competitividad logística de las empresas.

1-HEAD_truck1818.jpg

Continuar leyendo

La domesticación del celular


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 18 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 73 por ciento de la población mayor de seis años cuenta con teléfono celular, y tres cuartas partes de ese universo son usuarias de un teléfono inteligente. Sin embargo, poco a poco deja de ser una herramienta para realizar llamadas de voz, para transformarse en una computadora portátil, capaz de enviar mensajes instantáneos, realizar consultas y hasta transacciones bancarias.

1-HEAD_celdom1818-1.jpg

Continuar leyendo

Kinap, divulgación del patrimonio


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 18 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento del inventario del patrimonio cultural —conformado por monumentos, sitios, zonas e inmuebles arqueológicos— trae consigo la necesidad de contar con herramientas de trabajo que faciliten a los especialistas la captura y resguardo de la información obtenida durante el registro de los bienes y que, además, contribuyan con la preservación de los mismos, a través de la divulgación de información de calidad para los visitantes y, por ende, con la puesta en valor de los elementos patrimoniales.

800x300_Cancun_app_tujr_187.jpg

En el afán de contribuir con esta labor, la empresa Mercadotecnia Integral para Tecnologías de la Información (Mercatec), en conjunto con la Oficina Mexicana de Transferencia de Tecnología, Innovación y Conocimiento (OMTTIC), desarrolló el sistema Kinap, que integra una plataforma web de registro y dos aplicaciones móviles con el propósito de fomentar y difundir el patrimonio cultural a través de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y la tecnología de geofencing.

Continuar leyendo

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 18 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los automóviles inteligentes, es poder mantener el vehículo en su carril mientras se encuentra en movimiento. Este sistema ya está incluido en todas las compañías que arman vehículos de media gama para arriba; sin embargo, este debe activarse por parte del usuario, pero ¿qué sucedería si el conductor manejara su automóvil bajo la influencia del alcohol o fuera distraído con su celular?
 800x300-4-Auto_celular_alcohol.jpg

El Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM), de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabaja en la activación automática del keep line, también conocido como asistente de mantenimiento de carril, al detectar el aliento alcohólico por medio del sistema de aire acondicionado, así como la actividad de su teléfono celular. Estos procesos son aplicados gracias a las técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo como deep learning o big data.

Continuar leyendo

Tecnología al alcance de la mano


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 18 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Hernández Heras, egresado de ingeniería en comunicaciones y electrónica por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), durante su servicio social en la Agencia Espacial Mexicana (AEM), participó en un proyecto para la construcción de un guante con la capacidad de monitorear los signos vitales del usuario.

1-HEAD_guanteespa18.jpg

Continuar leyendo

Estudiantes mexicanos diseñan banda transportadora para representar a México


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 17 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Edgar Solia Reyes, Oscar Uriel Franco Mendoza, Jaime Josefat Lugo y Francisco Javier Islas Téllez, estudiantes de noveno cuatrimestre de ingeniería en mecatrónica de la Universidad Politécnica de Pachuca (UPP), representaron a México en la exposición National Instruments Week en Austin, Texas, en Estados Unidos.

1-HEAD_mexbanda1718.jpg

Continuar leyendo

Brillan científicas e inventoras en Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Biotecnología, farmacéutica y química orgánica son algunas de las principales áreas en que han destacado las mujeres inventoras a nivel internacional. De acuerdo con la Oficina Regional del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), en las últimas dos décadas aumentaron las solicitudes de patente de mujeres inventoras en el mundo, pasando de 19 por ciento en 1997 a 31 por ciento en 2017.

1-HEAD_cientyuc18.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile