logo

Condiciones de almacenamiento definen color de la toronja Río Red


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Boletín Digital CIAD 189

17 de mayo del 2019

Un proyecto del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) encontró que la temperatura a la que se almacena la toronja influye en su coloración, característica importante para determinar su valor en el mercado.

almactoronja01

El equipo integrado por los académicos de la Coordinación de Tecnología de Alimentos de Origen Vegetal del CIAD, Emmanuel Aispuro Hernández, Irasema Vargas Arispuro y Miguel Ángel Martínez Téllez, ha estudiado durante varios años el efecto de la temperatura en el almacenamiento de cítricos, especialmente en la costa de Hermosillo, Sonora. A este estudio se unió Araceli Vera Guzmán, del Instituto Politécnico Nacional, unidad Oaxaca.

 

Continuar leyendo

En IPICYT estudian con nanopartículas combatir el cáncer y remediar aguas contaminadas


INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

BOL-IPICYT/038/2019

17 de mayo del 2019

  • Una investigación utiliza nanopartículas de oro para eliminar entornos con células cancerosas.
  • Las nanopartículas son irradiadas para obtener una respuesta térmica alta que permite dañar tejidos celulares con cáncer.

ipicytaguascont full01

“La nanotecnología es una disciplina de la Ciencia de Materiales que tiene un alto desempeño y competencia, con un sinfín de aplicaciones, muchas de ellas ya en uso y otras potenciales, pero que están cambiando el futuro de la sociedad”, indicó el doctor José Luis Rodríguez López, Investigador Titular C de la División de Materiales Avanzados del IPICYT.

 

Continuar leyendo

The Spatial Reformation, evidencia del valor histórico del pensamiento de Euclides


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS

Boletín CIDE

Nuevo boletín quincenal 408 | 15 de mayo de 2019

Michael Sauter presenta su libro The Spatial Reformation. Euclid Between Man, Cosmos, and God

boletin408 full

Ciudad de México, 14 de mayo de 2019. Después de diez años de investigar el pensamiento occidental entre el periodo de 1350 a 1850, el Dr. Michael J. Sauter, profesor-investigador de la División de Historia del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), presentó el pasado 9 de mayo su libro The Spatial Reformation. Euclid Between Man, Cosmos, and God.

 

Continuar leyendo

CICY busca mejorar la calidad de los cultivos del coco en el mundo


CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE YUCATÁN, A.C.

Boletín de prensa

29/2019

bol29cicy01MÉRIDA, YUCATÁN, 15 DE MAYO DE 2019.- Con la finalidad de mejorar la producción del coco e impactar positivamente en las economías nacional e internacional, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabaja en el perfeccionamiento de su protocolo de propagación de plantas élite de cocotero in vitro.

 

Continuar leyendo

Pronunciamiento sobre medidas de austeridad en el SNCTI


FORO CONSULTIVO Y CIENTÍFICO A.C.

Comunicado de Prensa

14 de mayo de 2019

El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, por conducto de su Mesa Directiva, se pronuncia respecto del impacto de las medidas de austeridad en el sector de ciencia, tecnología e innovación y llama a reconsiderar su aplicación para evitar afectar las actividades relacionadas con la generación y divulgación del conocimiento, ya que nuestra sociedad debe gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.

 

Continuar leyendo

Cooperación México-Colombia en Ciencia y Tecnología


CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, LA PAZ, BCS

Boletín informativo

No. 5 / 13 mayo 2019

  • “Mejoras en los procesos de producción de biofertilizantes aplicados en cultivos de interés agroindustrial en Colombia.” Cibnor/ Agrosavia
  • Cooperación México-Colombia en Ciencia y Tecnología.

gal02cibnor14may smallLa ciencia y tecnología ya no son una cuestión institucional o nacional. Los grupos y organizaciones de investigación requieren construir vínculos de cooperación científica eficientes con otros grupos e instituciones de investigación de clase mundial. En ese sentido, la cooperación internacional es una herramienta que permite sumar capacidades para lograr objetivos comunes.

Continuar leyendo

Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California Sur. Un acercamiento a condiciones de vida en Los Cabos, Vizcaíno y Comondú


EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Comunicado de prensa

31 de enero de 2019

  • Presentación del libro en el Cecut, 8 de febrero.

Captura de pantalla 2019-01-31 a las 13.27.45.pngTijuana, B.C., a 31 de enero de 2019.- Escrito por la Dra. Laura Velasco, Investigadora del Departamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) y el Mtro. Carlos Hernández Campos, Analista estadístico de la Encuesta sobre Migración de la Frontera Norte (EMIF) de El Colef, el libro “Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales. Indígenas en Baja California”., se presentará el próximo 8 de febrero en la Sala Federico Campbell del Centro Cultural Tijuana  dentro del ciclo Culturas y Migración del Cecut.

Continuar leyendo

Modelos matemáticos pueden llevarnos a comprender cómo funcionan los fenómenos de interés en el mundo: Investigador IPICYT


INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

BOL-IPICYT/007/2019

31 de enero del 2019

  • Todas la matemáticas eventualmente pueden llegar a ser matemáticas aplicadas.

Captura de pantalla 2019-01-31 a las 13.25.29.pngEl comportamiento de ciertos sistemas puede ser impredecible y errático, sin embargo sus propiedades cualitativas y estadísticas pueden ser entendidas con la teoría de los sistemas dinámicos; esta parte de las matemáticas es el tema central de estudio de César Octavio Maldonado Ahumada, investigador del IPICYT de la división de matemáticas aplicadas.

Continuar leyendo

Invitan a participar en el Premio Sonora a la Filantropía


CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO

Comunicado de prensa

25 de enero de 2019

Con el fin de promover el compromiso social y el trabajo solidario a través de programas de acción comunitaria, el pasado 22 de enero se lanzó la convocatoria del Premio Sonora a la Filantropía 2018.

Dicho certamen, que ahora celebra su decimocuarta edición, nació en 2005 con el propósito de desarrollar la conciencia y responsabilidad entre individuos, empresas e instituciones y propiciar la reflexión sobre problemas sociales específicos.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile