logo

Alineamiento de galaxias y una posible invalidez del principio cosmológico

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 18 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El modelo de la Gran Explosión se basa en un principio fundamental llamado principio cosmológico, el cual menciona que el universo en gran escala es homogéneo e isotrópico. Este principio, como nunca antes, comenzó a ponerse en duda hace unos años, y en ese sentido va la estancia de investigación del doctor Alejandro González Sánchez, docente investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en el observatorio de París, en colaboración con científicos de Francia y de la Universidad Católica de Chile.

banner alineamiento galaxias

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Sánchez explicó que su proyecto de investigación es llamado Alineamiento de galaxias en estructuras filamentarias en gran escala del universo, el cual se plantea finalizar en 2017.

Dr Alejandro Gonzalez Sanchez 03“Este estudio representa algo muy importante porque pretende trazar el filamento más grande que se ha conocido en la historia, el cual podría romper con uno de los principios básicos de la cosmología, que llamamos el principio cosmológico, que nos señala que el universo es homogéneo e isótropo”, expresó.

El primer año de investigación fue llevado a cabo en el Observatorio de París, Francia, en donde González Sánchez estuvo trabajando en colaboración con el doctor David Valls-Gabaud, director de investigación del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), y los doctores Nelson Padilla y Roberto González, miembros del Departamento de Astronomía Extragaláctica y Cosmología de la Universidad Católica de Chile.

El miembro de la Unión Astronómica Internacional expresó que en el universo existen los llamados fenómenos de alineamiento de estructuras como galaxias y cúmulos de galaxias, los cuales están siendo estudiados por parte del equipo multinacional con la finalidad de determinar si son de origen primordial o son resultado de la dinámica de las galaxias con el potencial del cúmulo en cuestión que los contiene.

“Podríamos pensar los fenómenos de alineamiento como si fuesen balones de futbol americano. Entonces, debido a la interacción gravitacional, resulta difícil explicar por qué esos ‘balones’ están alineados a lo largo de su eje mayor. Esto no debería suceder ya que las interacciones filamento galaxiasgravitacionales los desordenan; sin embargo, se ha descubierto que incluso galaxias en cúmulos de galaxias o satélites de los grandes cúmulos de galaxias también presentan ese alineamiento”, detalló.

El también miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) manifestó que un primer paso de esta investigación fue crear un código numérico que identificara los filamentos en el universo. Complementariamente, surgió el interés por analizar un conjunto de cuásares —que son un conjunto de objetos brillantes que pueden ser los núcleos de galaxias muy activas, con un agujero negro supermasivo en el centro— distribuidos de una manera que sugiere la existencia de la estructura filamentaria más grande que se haya conocido en la historia, cuyo tamaño va de 70 a 350 megapársecs, equivalente a mil millones de años luz de longitud.

“Lo que esencialmente asevera el principio cosmológico es que podemos ver el universo en cualquier dirección y podremos observar prácticamente las mismas características del universo en todas direcciones; pero si podemos confirmar que este filamento es el más grande, evidentemente rompe con esa homogeneidad e isotropía”, detalló.

Contacto

Contacto

Dr. Alejandro González Sánchez
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El doctor González Sánchez, con perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep), indicó que en la actualidad el equipo de investigadores se dedica a completar la muestra a través de observaciones que arrojen información acerca de otras estructuras existentes entre un par de cuásares, como galaxias más pequeñas y menos brillantes, que les ayude a identificar por dónde hay camino o filamento.

“Las simulaciones numéricas utilizadas son con el Boss-Planck, la cual se hizo con una supercomputadora y es una de las más grandes del mundo. También utilizamos el Data Release 12 del Sloan Digital Sky Survey de Cuásares y base de datos del centro de observatorio de Canadá-Hawái-Francia”.

Al proyecto de investigación recientemente se integró María Alejandra Llamas Bulgarín, estudiante de doctorado en ciencias básicas de la UAZ.

alineamiento galaxias01alineamiento galaxias02

 

image icon01Descargar imágenes.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile