Por Tania Robles
México, DF. 27 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, la astronomía ha sido un pilar en el desarrollo de la ciencia, ya que relacionado a
ella se realizó en 1874 el primer viaje científico de nuestro país para observar en Japón el tránsito de Venus. Dos años después de este suceso, en 1876, se fundó el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), que en la actualidad cuenta con dos sedes: Ensenada, Baja California, y Tonantzintla, Puebla, las cuales ofrecen a los investigadores nacionales e internacionales la oportunidad de realizar observaciones especializadas.
En 1951, el OAN fue trasladado a Puebla proveniente de Tacubaya (Ciudad de México); esto debido a que las condiciones meteorológicas en la capital del país ya no eran aceptables para el trabajo astronómico observacional que se realizaba, de acuerdo con información del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este recinto aún alberga el histórico telescopio Carta del Cielo, además de múltiples instrumentos de investigación, desde telescopios de 10 y 11 pulgadas de apertura, hasta uno de un metro montado en un edificio con una cúpula, entre otros.
Continuar leyendo
Por Tania Robles
México, DF. 16 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México podrá constituirse como el primer país latinoamericano con presencia en la Luna a través de una carga útil (artefacto científico o experimento), gracias a los esfuerzos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Agencia Espacial Mexicana (AEM), y mediante un acuerdo con la empresa estadounidense Astrobotic.

Dirigir a México hacia la exploración lunar otorga elementos científicos y tecnológicos, ya que se pueden estudiar aspectos como presencia de agua y minerales, o hacer investigación desde la Luna hacia el espacio –gracias a su falta de atmósfera– como la observación de meteoritos o asteroides, informó para Agencia Informativa Conacyt el maestro Enrique Pacheco Cabrera, coordinador general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la AEM.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 4 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando a una persona le detectan una enfermedad, su médico trata de estabilizarla. En el caso de los océanos, los especialistas emplean la reconstrucción del hábitat natural en un ambiente costero que fue alterado por una perturbación mecánica o química; a ese proceso se le llama biorremediación.

Luis Arturo Soto González, doctor en Oceanografía Biológica por la Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science de la Universidad de Miami, y miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), conversó con la Agencia Informativa Conacyt acerca de esta estrategia.
Continuar leyendo