logo

Un mapa celeste trazado con rayos cósmicos


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 12 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada segundo, millones de astropartículas caen por todas direcciones a la Tierra sin que nos demos cuenta. Estos rayos cósmicos provienen de objetos tan lejanos como centros activos de galaxias, remanentes de supernovas y otros aceleradores cósmicos, y el largo viaje que trazan estos miles de rayos antes de llegar a nuestro planeta podría darnos una idea de cómo es el cielo que observamos.

800x300-RayosCosmicos_1812_Sd.jpg

Con información obtenida de los observatorios de neutrinos, IceCube, y de rayos gamma, HAWC (acrónimo de High Altitude Water Cherenkov), el astrofísico tapatío Juan Carlos Díaz Vélez desarrolló un mapa del cielo; para este fin, se analizaron datos de las caídas de rayos cósmicos para determinar la energía y dirección de arribo de estas señales en ambos hemisferios de la Tierra.

Continuar leyendo

Avanza la tecnología espacial mexicana


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 7 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances en proyectos espaciales de instituciones educativas y centros públicos de investigación de las entidades de Querétaro, Puebla, San Luis Potosí y Ciudad de México, además de la búsqueda de sinergias para colaboración científica y tecnológica, el Centro Nacional de Tecnologías Aeronáuticas (Centa) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) llevaron a cabo el Encuentro Espacial Bajío 2018.

1-HEAD_avanespa0718.jpg

Continuar leyendo

Planetario Lunaria, jaliscienses más cerca del cosmos


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 3 de diciembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando las luces se apagan, empieza el viaje hacia el espacio. El recorrido incluye un vistazo al sistema solar, mientras los planetas orbitan de un lado a otro. Alguien levanta la mano queriendo tocar los anillos de Saturno, que majestuosos posan sobre los ojos de los asistentes; luego de recorrer miles de años luz, todo vuelve a la normalidad, parece un viaje interestelar, pero todo ocurre dentro del domo de Lunaria, el nuevo planetario de Guadalajara.

1-HEAD_lunariajal3018.jpg

Continuar leyendo

Forman en Sonora a los físicos del futuro


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 16 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al conocimiento más elemental del Universo y aprovechar los desarrollos tecnológicos que se derivan de ello, desde hace un año la Universidad de Sonora (Unison) impulsa la investigación y formación de físicos de altas energías.

1-HEAD_mundsono1618.jpg

Continuar leyendo

Descubren astrofísicos del INAOE y UNAM viento de gas molecular frío


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 29 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El inesperado descubrimiento de un poderoso viento molecular frío y denso proveniente del núcleo activo de una galaxia espiral similar a la Vía Láctea, podría resolver uno de los mayores misterios de la astrofísica: la relación entre las galaxias y sus agujeros negros.

1-HEAD_agujero2918.jpg

Continuar leyendo

Cuando muere una estrella


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 28 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los primeros observadores —que en sus materiales incluían telescopios de baja resolución—, la apariencia de las nebulosas tenía similitud a los planetas gigantes del sistema solar.

1-HEAD_etsrelladead2818.jpg

Continuar leyendo

¡Cuidado con las tormentas solares!


Por Ricardo Capilla Vilchis  

Ciudad de México. 27 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia la actividad del sol y del entorno espacial, con el fin de realizar pronósticos sobre el clima espacial en el territorio mexicano y alertar sobre las posibles afectaciones que este podría tener en la Tierra.

1-800x300-Sistema2818.jpgFotografía cortesía de Facebook: Sciesmex LANCE.

Continuar leyendo

Inicia UPAEP construcción de nanosatélite para la NASA


Por Dalia Patiño

Puebla, Puebla. 27 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) aprobó la Revisión de Diseño Crítico Delta por parte del comité científico evaluador de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), lo que permitirá el proceso de construcción física del AzTechSat 1, el segundo nanosatélite construido por estudiantes mexicanos que será puesto en órbita durante 100 días en octubre de 2019.

1-HEAD_upapep2718.jpg

Continuar leyendo

Una década de Noche de las Estrellas en Chiapas


Por María Gabriela López Suárez

 

“El cielo de las estrellas fijas es lo más alto de cuanto es visible”.
Nicolás Copérnico

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 20 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Miles de personas asistieron a las charlas, actividades lúdicas, proyecciones, exposición fotográfica, observación astronómica con telescopios, talleres de experimentos de física, astropartículas y radiaciones, matemáticas, magia y probabilidad, en la Noche de las Estrellas de Tuxtla Gutiérrez, en su décima edición con sede en el Planetario Tuxtla.

1-HEAD_nochestreghs2618.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile