Calle Joaquín Gallo
Por Ana Luisa Guerrero
La astronomía mexicana se construyó con las aportaciones de notables personalidades. Una de ellas es Joaquín Gallo Monterrubio, quien durante 32 años dirigió el Observatorio de Tacubaya.
Por Ana Luisa Guerrero
La astronomía mexicana se construyó con las aportaciones de notables personalidades. Una de ellas es Joaquín Gallo Monterrubio, quien durante 32 años dirigió el Observatorio de Tacubaya.
Ana Luisa Guerrero
El nombre de Leonardo Da Vinci nos remonta a su obra artística, la más emblemática es la pintura “La Gioconda”. Sin embargo, este sabio no sólo floreció en las bellas artes, sino que su talento también lo destacó como anatomista, arquitecto, inventor, paleontólogo o botánico.
En la colonia Nonoalco, en la Ciudad de México, la calle Leonardo Da Vinci recuerda a este hombre cuyas ideas adelantadas a su tiempo se tradujeron en la invención de los antecesores del helicóptero, el submarino, el automóvil y el carro de combate.
Por Ana Luisa Guerrero
En la época del Renacimiento, Nicolás Copérnico revolucionó la astronomía la plantear la teoría heliocéntrica en la que estableció que la Tierra y los planteas giran alrededor del Sol.
Para recordar el aporte de este astrónomo polaco, en la Colonia Anzures, en la Ciudad de México, una calle lleva su nombre; la cual se conecta con otra que recuerda a uno de los que siguieron sus planteamientos, Johanes Kepler y de William Herschel, quien descubriera al planeta Urano.
Por Ana Luisa Guerrero
Imagen: Wikimedia Commons.La arqueología mexicana no sería la misma sin la contribución del doctor Alfonso Caso. En la colonia Guadalupe Inn, en la Ciudad de México una calle hace honor a este ilustre arqueólogo que hizo importantes contribuciones sobre las culturas mesoamericanas precolombinas, entre ellas descubrir la Tumba 7 en la ciudad de Monte Albán.
Hermano del filósofo Antonio Caso, fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, del Instituto Nacional Indigenista y fue miembro fundador de la Academia Mexicana de la Historia.
Estudió en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, actual Facultad de Derecho de la UNAM, donde acompañado de personalidades como Manuel Gómez Morín, Vicente Lombardo Toledano, Antonio Castro Leal, Jesús Moreno Baca, Teófilo Olea y Alberto Vásquez del Mercado fundó la Sociedad de Conferencias y Conciertos que sería conocida como el grupo de los Siete Sabios.
Por Ana Luisa Guerrero
Fuente: Wikimedia Commons.Gregorio Mendel es considerado el padre de la genética, como resultado de sus trabajos en torno a las diferentes variedades del guisante (chícharo) y que dieron origen a las llamadas Leyes de Mendel.
En honor a su aporte científico, en la colonia Campestre del Río en Matamoros, Tamaulipas, una calle lleva su nombre.
Monje agustino católico, analizaba las diferentes variedades de plantas, a partir de las cuales realizó diferentes cruces de semillas que resultaban de diversos estilos y algunas de su misma forma, encontrando los caracteres dominantes que se caracterizan por determinar el efecto de un gen y los recesivos por no tener efecto genético sobre un fenotipo heterocigótico.
En 1866 publicó su trabajo Experimentos sobre hibridación de plantas, el cual no fue valorado. Fue hasta el año 1900 que los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermark lo redescubrieron por separado. las leyes establecen la forma en que se transmiten ciertos caracteres de los seres organicos de una generación a otra.
Por Ana Luisa Guerrero
Imagen: Wikimedia Commons.En la colonia Escandón, en la Ciudad de México, es muy transitada la avenida Benjamín Franklin, la cual conecta el Circuito Interior con la extensa avenida de Los Insurgentes. Esta vialidad que a diario es recorrida por miles de automóviles recuerda al político artífice de la independencia de Estados Unidos, pero es el momento de mostrar su faceta de científico e inventor.
Benjamín Franklin estudió la electricidad y demostró que las nubes están cargadas de ella, por lo que los rayos son descargas de tipo eléctrico, ello a partir de un experimento con un cometa que tenía un alambre metálico unido a un hilo de seda que en el extremo llevaba una llave, el cual suponía debía cargarse de electricidad. A partir de estos ensayos inventó el pararrayos.
El estudio que realizó le permitió formular los conceptos de electricidad positiva y negativa, así como de conductor eléctrico, los cuales concentró en su obra Experimentos observaciones sobre electricidad, en la que plantea que cualquier fenómeno eléctrico era causado por un fluido eléctrico, electricidad positiva, mientras que la ausencia del mismo podía considerarse electricidad negativa.
Por Ana Luisa Guerrero
Johannes Kepler (1571-1630) fue un astrónomo y matemático alemán cuyo aporte fueron las leyes sobre la movimiento de los planetas en su órbita alrededor del sol. En la colonia Imagen: Wikimedia Commons.Polanco, en la Ciudad de México, una calle lleva su nombre, el mismo que tiene un astroblema lunar a través del cual la Unión Astronómica Internacional le rindió un homenaje en 1935.
Nacido en Weil der Stadt, Alemania en el seno de una familia protestante, desde niño tuvo interés por la astronomía. A los cinco años observó un cometa y a los nueve un eclipse de luna, acontecimiento que más tarde lo explicó en una de sus obras sobre óptica.
Sus primeros estudios fueron en un seminario protestante, para después matricularse en la universidad de Tubinga, enfocándose en física, astronomía, ética, dialéctica, retórica, griego y hebreo, así como en teología y ciencias humanas.
Por Ana Luisa Guerrero
Nabor Carrillo Flores fue un destacado ingeniero geotécnico mexicano cuya obra científica y académica es un referente en el país y en su alma mater la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la cual fue el quinto rector desde la aprobación de la Ley Orgánica de 1945.
Sepulcro de Nabor Carrillo en el Panteón Civil de Dolores. Fuente: Wikimedia Commons.
Una calle en la colonia Olivar de los Padres, en la Ciudad de México, lleva su nombre en memoria de quien promoviera en nuestro país la investigación en energía nuclear.
Por Ana Luisa Guerrero
El nombre de las calles de la colonia Polanco en la Ciudad de México, recuerdan a científicos, poetas o dramaturgos. En esta ocasión hablaremos de uno de los notables hombres que incursionó en ciencias como la astronomía, la ingeniería, las matemáticas, la física y la filosofía. Se trata de Galileo Galilei, a quien se le considera uno de los pilares de la revolución científica en el Renacimiento.
Nació en Pisa el 14 de febrero de 1565, hijo de Vicenzo Galilei, músico y matemático, que tenía el deseo que su hijo mayor estudiara medicina. Tuvo una estancia de estudios en el convento de Santa María de Vallombrosa, en Florencia, donde mostró su inquietud de dedicarse a la vida religiosa, situación que no le agradó a su padre y dejó esa institución. Dos años más tarde ingresó a la Universidad de Pisa, donde estudió medicina, matemáticas y filosofía. Cuatro años después abandonó la escuela sin haber obtenido ningún título.