logo

Jorge Herrera Silveira: conservación y restauración de manglares

Boletín de prensa

4146/2016

Mérida, Yucatán. 10 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Los manglares son formaciones vegetales que crecen en las planicies costeras tropicales y subtropicales en las que predominan árboles y arbustos anóxicos, tolerantes a la salinidad, los suelos inundados y al movimiento del agua ocasionado por las mareas.

Comparado con un bosque tropical, una hectárea de bosque de manglar recupera hasta tres veces más dióxido de carbono (CO2), por lo que para investigadores de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), su conservación y restauración representa una de las mayores estrategias nacionales para la mitigación del cambio climático. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), después de Indonesia, Australia y Brasil, México ocupa el cuarto lugar con mayor extensión de manglares a nivel mundial. Del total de esta superficie, más de 50 por ciento se encuentra distribuido en la península de Yucatán.

Jorge Alfredo Herrera Silveira, investigador del Departamento de Recursos del Mar de la Unidad Mérida del Cinvestav, ha dedicado tres décadas de su trayectoria científica al estudio de estos ecosistemas, que se caracterizan porque se localizan en una región de transición entre los ecosistemas terrestres y marinos.

Más información aquí.

MN/AT/FV/4146/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile