La negra historia de la peste en Campeche
Boletín de prensa
5491/2017
Mérida, Yucatán. 10 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde que Carlos Alcalá Ferráez estudiaba la licenciatura en historia, le interesaron los temas que no estuviesen relacionados con los acontecimientos políticos. Gracias a sus estudios previos en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), decidió incursionar en temas relacionados con la salud pública, sus instituciones y las enfermedades epidémicas.
Después de consultar la bibliografía de diversos autores que abordaran esos temas, desarrolló una propuesta metodológica cuyos primeros resultados se presentaron durante sus estudios de maestría en la Universidad de Barcelona, en octubre de 2006.
Durante los últimos 15 años se ha dedicado al estudio de este tema, ocho de ellos como investigador del Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi" de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR Uady). Ha publicado los libros El cólera en la península de Yucatán, 1833-1855: propagación y mortalidad y Población y epidemias en San Francisco de Campeche, 1810-1861, así como los artículos “De miasmas a mosquitos: el pensamiento médico sobre la fiebre amarilla en Yucatán, 1890-1920” y "Viruela y mujeres trabajadoras del hogar en la ciudad de Campeche, 1855".
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el investigador señaló que el manuscrito Población y epidemias en San Francisco de Campeche, 1810-1861, editado por la Uady, fue una suma de los resultados plasmados en su tesis doctoral, junto con datos obtenidos de una investigación financiada por el fondo de Investigación Científica Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
MN/AT/FV/5491/2017