El hilo emplumado, ciencia y arte se unen para recuperar el patrimonio
Boletín de prensa
5519/2017
Ciudad de México. 14 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Para Héctor Meneses, director del Museo Textil de Oaxaca, la fusión entre ciencia y arte nunca ha sido algo insólito. Como restaurador, tanto la historia del arte como la química, la biología y la física forman parte de sus herramientas de trabajo. Por eso, cuando tuvo que trabajar en el proyecto de restauración del tlàmachtēntli de Madeline, un fragmento de huipil con 300 años de antigüedad, no dudó en utilizar técnicas tan sofisticadas como la microscopía electrónica para analizar y después restaurar este objeto, patrimonio histórico cultural de México.
El tlàmachtēntli de Madeline es una pieza que llegó hace 11 años al naciente proyecto del Museo Textil de Oaxaca, impulsado por la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. El fragmento de huipil venía incluido en una colección que el maestro Francisco Toledo donó al museo, y desde que fue recibido, los integrantes del proyecto notaron que no era una pieza común, era un textil emplumado y, por lo tanto, una muestra de una de las expresiones artísticas más importantes de la cultura mesoamericana.
Por esta razón, el museo decidió embarcarse en una travesía para estudiar el textil a fondo y hacer un tratamiento de conservación junto con la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (Encrym) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En ese momento, Héctor Meneses era estudiante de la licenciatura en restauración en dicha institución y fue seleccionado para trabajar en la restauración de la pieza, como parte de su proyecto de tesis y bajo la dirección de Lorena Román Torres, titular del Seminario-Taller de Conservación y Restauración de Materiales Textiles.