Conservación de alimentos por alta presión, tecnología emergente de alto impacto
Boletín de prensa
5550/2017
Ciudad de México. 19 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El procesado por altas presiones (HPP, por sus siglas en inglés) es un método que tiene un efecto pasteurizador no térmico en la comida y es conocido desde el siglo XIX, pero fue hasta la década de 1990 que se desarrollarían los primeros productos bajo dicha técnica, y para el año 2000 el proceso se perfeccionó para permitir exitosamente la implementación en todo tipo de industrias alimentarias en el mundo.
Es así como las tecnologías emergentes se abren camino para mejorar las propiedades de los alimentos en los procesos industriales, área en que trabaja la investigadora Patricia Ibarra Garza, quien se ha encargado de utilizar la técnica de altos niveles de presión hidrostática para estudiar los efectos en la conservación de las propiedades de alimentos.
Patricia Ibarra se enfoca en el análisis de alimentos a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en el área de patentes, y su trabajo está orientado al análisis de las propiedades de la pulpa de mango una vez que es sometido a estas altas presiones.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la especialista, quien es maestra en biotecnología por el ITESM, explicó la importancia de esta tecnología emergente en la industria alimentaria.