¿Cómo hacer eficiente la producción de biogás?
Boletín de prensa
5552/2017
Ciudad de México. 19 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuál es el mejor modelo para producir biogás?, ¿qué variables son las indicadas para que el proceso sea el adecuado? En estas y otras preguntas trabaja Juan Antonio Arzate Salgado como parte de su doctorado en biotecnología, en la Universidad Técnica de Berlín (TU).
Su estudio se centra en el modelamiento para predecir y controlar el proceso de producción de gas metano, por medio de modelos matemáticos que involucran ecuaciones algebraicas y diferenciales de los procesos bioquímicos que intervienen entre el sustrato y las bacterias. El propósito es identificar el esquema más eficiente.
En la generación de energía renovable se considera el biogás como uno de los más viables, tanto ecológica como económicamente, debido a que tiene pocas emisiones de dióxido de carbono (CO2) y puede producirse a partir de estiércol de animales o cultivos energéticos.
Bajo la dirección del doctor Peter Neubauer —su director de tesis—, en el grupo de Ingeniería de Bioprocesos (BVT, por sus siglas en alemán) en el Instituto de Biotecnología de la TU, participa en el desarrollo de un optimizador con un modelo reducido de digestión anaeróbica que predice la cantidad de metano y de CO2 producido, así como las principales variables que intervienen en el proceso a partir de sustratos como maíz, pasto, trébol, desechos de granjas avícolas y desechos de estiércol de vaca.
En los resultados que han obtenido, destacan que el sustrato de maíz es el que produce más biogás, que no hay relación entre los tiempos de alimentación de los digestores y la cantidad de energía producida, o de emisión de equivalentes de CO2; que el maíz y el pasto son sustratos muy similares en las emisiones de equivalentes de CO2, en tanto que el desecho de tratamiento de aguas residuales (sludge) presenta mayor emisión de equivalentes de CO2, en comparación con maíz y pasto; mientras que el estiércol de vaca genera menor bioenergía.
ALG/SP/FV/5552/2017