The big bang theory y el científico moderno
Boletín de prensa
5582/2017
Ciudad de México. 22 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La serie televisiva The Big Bang Theory ha modificado algunos estereotipos sobre los científicos, indicó Silvia Domínguez Gutiérrez, profesora investigadora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), de la Universidad de Guadalajara.
La investigadora indicó que hasta hace 10 años, antes de que surgiera este programa, uno de los estereotipos más arraigados sobre los científicos era la edad, siempre se plasmaban como personas mayores. No obstante, la producción de Chuck Lorre y Bill Prady los muestra jóvenes.
Quizás este es uno de los pocos cambios que la serie ha hecho a los estereotipos de los científicos, ya que a decir de la especialista en comunicación y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), los “atributos” son los mismos: inteligentes, obsesivos y tímidos.
“Se conservan las creencias con relación a las disciplinas científicas, es decir, las ‘verdaderas’ ciencias son las naturales, en detrimento de otras disciplinas científicas. Quizá la imagen ha cambiado pero en el fondo, se fomentan los errores de antaño: la representación de la práctica de la ciencia como homogénea, estática, sin provocación a cambios críticos”.
Estas y otras conclusiones, Domínguez Gutiérrez las reportó en el artículo "Los científicos 'modernos': la serie de televisión The Big Bang Theory", publicado recientemente en Global Media Journal México.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora destacó que estos estereotipos y mitos presentados en diversas películas y programas de televisión tienen gran repercusión en la sociedad, “en los niños pueden influenciar en su decisión de carrera en el futuro”.
VS/SP/FV/5582/2017