TDAH, ¿trastorno mental o enfermedad?
Boletín de prensa
3084/2016
Ciudad de México. 30 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandra Brindis Galván es una mujer de 51 años, de estatura promedio, morena, delgada; casada, con dos hijos y hasta una nieta. Luce un semblante tranquilo, viste una especie de uniforme azul integrado por saco y falda, el cual combina con su cabello que se engalana con unas canas grisáceas y brillantes. Casi no tiene líneas de expresión, lo que la hace lucir más joven (al menos eso es lo que se alcanza a ver debajo de sus lentes).
Llega muy puntual a la cita, se sienta y confiesa su nerviosismo ante la entrevista, sobre todo si hay cámaras de por medio. Se relaja cuando se entera que solo habrá grabadoras. A simple vista parece una mujer parlanchina, propio de alguien que se dedica a dar conferencias y pláticas, pues trabaja en Proyectodah —asociación civil sin fines de lucro que forma parte del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (Reniecyt) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, pero no es solo eso, Alejandra fue diagnosticada, de manera circunstancial, con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Actualmente, es parte del grupo de padres certificados del Proyectodah, pero también del estadístico que indica que, a nivel mundial, entre 1.2 y 7.3 por ciento de la población sufre de este trastorno. Sin embargo, no fue así como llegó a Proyectodah, sino porque sus dos hijos (Manolo y Luz), con tan solo nueve años, fueron diagnosticados con TDAH, el cual se encuentra clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un trastorno mental.
JU/SP/FV/3084/2016