Estudian potencial genético de cabras ferales en BCS
Boletín de prensa
3108/2016
La Paz, Baja California Sur. 4 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), un grupo de investigadores está llevando a cabo una serie de análisis a cabras (Capra hircus) extraídas de Isla Espíritu Santo para evaluar el potencial aprovechamiento de su genética en la industria alimentaria.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) donó cien especímenes caprinos para su investigación científica a la UABCS, como parte de la Estrategia Participativa para la Extracción de Cabras Ferales de la Isla Espíritu Santo, puesta en marcha en mayo de 2016.
Estos animales permanecieron durante cientos de años aislados de condiciones ambientales y agentes patógenos externos al complejo insular, y se adaptaron a condiciones extremas de estrés hídrico y alimentación.
“En este momento no tenemos datos a priori de cuáles podrían ser los escenarios, a nosotros corresponderá evaluar hasta qué punto podemos aprovechar los caprinos. Si bien un sector los considera como animales resistentes a condiciones extremas, de igual forma estuvieron aislados de patógenos potencialmente dañinos”, mencionó el doctor Juan Manuel Ramírez Orduña, jefe del Departamento de Zootecnia de la UABCS.
JC/AT/FV/3108/2016