logo

Edad de Hielo: restauración de fósiles de mamut

Boletín de prensa

3497/2016 

Aguascalientes, Aguascalientes. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de restauración de una osamenta de mamut? Laura Verónica Balandrán González, restauradora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Aguascalientes, quien se ha visto inmersa por cinco años en un proceso que ha implicado la limpieza y estabilización estructural de varias piezas, explica en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt el método utilizado para la conservación de estos fósiles.

“Primero se realiza el proceso de limpieza, algunas piezas vienen en su matriz de tierra, dependiendo del contexto en que se hayan extraído o rescatado, esta tierra a veces se queda muy adherida a manera de concreciones, entonces lo que se hace es retirar esta tierra para poder apreciar el estado general de la pieza, a veces las concreciones de tierra cubren fisuras, grietas, algunos golpes, entonces si se hace la limpieza podemos tener una idea más general de la pieza”, indicó.

Detalló que el siguiente proceso en el cual se trabaja es la estabilización estructural, la cual se realiza por medio de la remineralización. Consiste en volver a mineralizar la estructura inorgánica del hueso mediante la aplicación de cristales de calcio, esto, con el propósito de que la pieza recupere la resistencia que tenía anteriormente. Después se lleva a cabo el proceso de consolidación, el cual implica aglutinar las partículas que están disgregadas, y en algunos casos muy particulares se requiere hacer resanes o la unión de fragmentos de piezas que están separadas.

 

Más información aquí.

TD/AT/FV/3497/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile