Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 19 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) Unidad Saltillo, desarrolla el proyecto de generación y medición de retardos ópticos utilizando técnicas interferométricas, el cual es potencialmente aplicable a mediciones de alta precisión para el sector industrial con materiales de bajo costo.

"El proyecto busca, mediante un sistema interferométrico, separar una onda luminosa de baja coherencia por dos caminos y luego juntarlos y hacerlos viajar por un mismo camino óptico, para después, con otro sistema interferométrico automatizado, medir esa diferencia de camino óptico. Eso genera, con una onda luminosa de baja coherencia, un desfase temporal entre dos paquetes de onda al separarla en dos caminos diferentes mediante un divisor de haces y al hacerlos recorrer distancias distintas se genera una diferencia temporal entre ellas; al igualar esta diferencia temporal mediante otro interferómetro automatizado, podemos medir esa diferencia con precisiones muy pequeñas, en el orden de nanómetros", explicó el doctor Raúl Ochoa Valiente, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Uadec y coordinador del proyecto.
Continuar leyendo
Por Felipe Sánchez Banda
Torreón, Coahuila. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana campus Torreón organizó recientemente un taller para evaluar la factibilidad de la tecnología basada en concentración solar térmica (CSP, por sus siglas en inglés) para la región de la Comarca Lagunera.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ricardo Ramírez Vargas, jefe del Laboratorio de Ingeniería Solar y Estación de Monitoreo Solar de la Universidad Iberoamericana y organizador del evento, explicó la posibilidad y los retos tecnológicos para su implementación en la región de la Comarca Lagunera.
Continuar leyendo
Por Gina Vega
Monterrey, Nuevo León. 18 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) creó un androide impulsado por 14 motores, capaz de realizar complejas rutinas de baile y que será empleado para actividades de entretenimiento infantil.

La creatividad y talento en robótica permitió que el equipo integrado por ocho jóvenes, todos ellos estudiantes del bachillerato en el Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB), desarrollaran el robot basado en Elsa, personaje protagónico de la película animada Frozen, con la intención de captar la atención de los niños y jóvenes para realizar presentaciones de danza performance.
Continuar leyendo