logo

Tecnología para recoger información de la red de transporte del país

Por Carmen Báez

México, DF. 14 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de brindar una herramienta para la solución de problemas concretos a la red de carretera nacional e infraestructura asociada, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), a través de la Unidad de Sistemas de Información Geoespacial, desarrolló una aplicación geoinformática con funciones para capturar, visualizar, procesar y transferir información geográficamente referenciada del transporte mediante dispositivos móviles.

800x300 red de transporte 0213En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la investigadora del IMT, Elsa María Morales Bautista, explicó que el desarrollo del proyecto inició en 2013 con la idea de apoyar las actividades del personal de campo de los 31 centros de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), quienes verifican y recolectan información de la infraestructura de la red de transporte del país.

Continuar leyendo

La cultura hacker en México

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 13 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La filosofía de la cultura hacker pretende usar los métodos informáticos de programación para el desarrollo de soluciones que tengan un impacto en la sociedad, según la definen expertos de diferentes ramos en la programación computacional.

 banner cultura hacker mexico

“Es la cultura de crear cosas, probarlas y reinventarlas, me parece genial el desarrollo con base en la creatividad e innovación”, expresó la directora de alianzas estratégicas de Facebook en Latinoamérica, Laura González-Estéfani.

Continuar leyendo

Una rebanada de realidad virtual

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 12 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer en un abrir y cerrar de ojos el Templo de Kukulcán en Chichén Itzá o viajar pizza virtuala bordo de una montaña rusa en el espacio es posible a través de un visor de realidad virtual para celulares, desarrollado por ingenieros en computación, programadores y diseñadores, llamado Pizza Virtual.

Este visor está formado por un armazón de etilvinilacetato, mejor conocido como fomi, que se ajusta a la cabeza y contiene dos lentes estereoscópicos que crean la ilusión de tridimensionalidad a partir de una imagen bidimensional. El aparato tiene una ranura donde se coloca un teléfono inteligente, el cual deberá tener una aplicación de realidad virtual instalada.

Para comenzar su uso, solo es necesario iniciar la aplicación, poner el celular en el visor y asegurarlo a la cabeza con la cinta, y listo, el usuario se encuentra virtualmente in situ. Al mover la cabeza hacia arriba, abajo o a los lados, el usuario experimenta la misma sensación como estar en el lugar.

Continuar leyendo

Avanza la ingeniería biomédica en México

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 12 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los grandes retos del siglo en el campo de la ingeniería biomédica son lograr la sustentabilidad, preservar la salud, reducir de manera importante la vulnerabilidad física y virtual y mejorar la biomedica mexico somibcalidad de vida de las personas, según dicta la Academia Nacional de Ingeniería (NAE, por sus siglas en inglés). En México, universidades, empresas y asociaciones médicas realizan estudios e investigaciones que conlleven a la solución de estos retos, de la mano de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (Somib).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero biomédico Elliot Vernet Saavedra, presidente de esta asociación civil no lucrativa fundada en 1978, habló acerca de los alcances actuales de este campo en el marco de su ponencia El futuro de la ingeniería biomédica impartida en Campus Party 2015.

Continuar leyendo

Crean dispositivo traductor de textos digitales a sistema Braille

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 11 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las personas con discapacidad visual tendrán al alcance de sus manos la posibilidad de leer textos digitales por medio de un dispositivo que los traduce al sistema braille.

banner myDot

Se trata del proyecto MyDot, un aparato similar a una tableta electrónica que en la superficie tiene cuatro hileras de puntos que suben y bajan para generar los caracteres en ese sistema de lectura.

Continuar leyendo

Universitarios desarrollan drones autónomos

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 11 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En una comunidad retirada ocurre un derrumbe. La zona es de difícil acceso. Los primeros rescatistas se retrasan al no conocer el área del siniestro, lo que además implica riesgos. Esta situación se podría evitar con una flotilla de drones —vehículos aéreos no tripulados— que permitan establecer las primeras imágenes del sitio, determinen las condiciones del terreno y den cuenta de si hay o no personas atrapadas bajo escombros.

800x300 a drone autonomo

Un grupo de estudiantes de Ingeniería en Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) trabaja para lograrlo a través del Proyecto Arcángel. Luis Ángel Pineda Urakami, líder del proyecto, explica que el dron prototipo tiene un armazón X525 con una placa controladora de vuelo APM 2.6; cuenta además con una placa Intel Galileo, diseñada específicamente para que creadores, estudiantes, educadores y aficionados puedan desarrollar con facilidad un software que se adecúe a las necesidades de su proyecto, a un bajo costo.

Continuar leyendo

Exhiben drones, submarinos y exoesqueletos en el Metro

Por Mercedes López

México, DF. 7 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) sale de su laboratorio para presentar una parte de sus trabajos en la exposición Drones, submarinos y exoesquelos. Unión franco-mexicana en el Cinvestav, que muestra los sistemas de navegación aérea y submarina desarrollados por estudiantes mexicanos.

banner expo exoesqueletos metro

Esta exposición tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de primer nivel que realizan los investigadores en las áreas de cómputo y control automático.

Continuar leyendo

Construyen estufa solar con fundamentos en óptica

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 9 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el uso de la energía solar, profesores y alumnos de licenciatura de la carrera de Física de la Facultad de Ciencias (FC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) construyeron una estufa casera que utiliza la energía del sol para funcionar con base en los fundamentos de la estufa solaróptica anidólica.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Gerardo Ruiz Chavarría y el maestro Sergio Hernández Zapata, ambos adscritos al Departamento de Física de dicha facultad, explicaron el funcionamiento de este dispositivo que apuesta a la aplicación de los conceptos de la física para una mejora ambiental.

“La estufa que construimos es un dispositivo que usa la óptica anidólica, la cual consiste en que los espejos con los que está construida no forman imágenes, sino que concentran energía basados en un ángulo de admisión determinado”, manifestó el maestro en Ciencias, Sergio Hernández.

Continuar leyendo

Lubricantes sustentables inhibidores de fricción para la industria minera, siderúrgica y ferroviaria

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 5 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 10 químicos mexicanos, entre maestros, licenciados y técnicos; desarrollaron, durante 2014, una plataforma tecnológica para la elaboración de compuestos básicos a fin de formular inhibidores de fricción de origen sustentable, informó el químico Miguel Preciado Pérez, Gerente de Tecnología de la empresa Interlubgroup que desde 1984 desarrolla, fabrica y suministra lubricantes especiales para aplicaciones industriales.

banner interlubgroup

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile