Por Susana Paz
México, DF. 8 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Proyección Térmica (Cenaprot) es un laboratorio nacional que ofrece servicios especializados en los ámbitos de la industria aeronáutica, automotriz, biomédica y en la generación de energía.

Con sede en Querétaro y como parte del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con el Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)–, cuenta con infraestructura y equipamiento para el trabajo científico y la innovación tecnológica en el desarrollo de recubrimientos por proyección térmica.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Chile y España están interesados en hacer un convenio de transferencia de germoplasma de triticale –un cereal híbrido procedente de la cruza entre el trigo (Triticum) y centeno (Secale)– forrajero mexicano.
Así lo manifestó en entrevista Alejandro Javier Lozano del Río, doctor en Producción Agrícola por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), quien explicó que el país sudamericano quiere probarlo en el centro y sur de su territorio –sus zonas productoras– porque carece de él; mientras que en España ya se han hecho cruzas de triticale mexicano, específicamente de la UAAAN, con triticales españoles.

Como el mismo término lo indica, el triticale se deriva de los nombres de sus especies progenitoras (Triticum y Secale). Este cereal “fue descubierto de manera espontánea en la Estación Agrícola Experimental de Sarátov, en el sudeste de Rusia, hace más de cien años”, refirió el investigador. Sin embargo, dijo,durante mucho tiempo dicho hallazgo no pasó de ser una curiosidad botánica.
Continuar leyendo
Por Ameyalli Villafán
México, DF. 6 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Said Robles Casolco desarrolló la patente Manufactura de materiales ligeros porosos de aleaciones Zinc Aluminio Plata –registrada ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)– en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Puebla.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador explicó el proceso de fabricación de las láminas a partir de la aleación de zinc, aluminio y plata, y de la espuma metálica, así como la aplicación de ambos materiales para la fabricación de autos deportivos.
Fotografía cortesía del doctor Said Robles
El doctor Robles Casolco consideró que en México no se ha dado un valor justo al zinc, por lo que aprovechó sus particularidades para crear una aleación de zinc, aluminio y plata (Zinag, como él mismo la denominó). La Zinag tiene un alto nivel de superplasticidad, que es una característica mecánica que permite que los materiales metálicos puedan deformarse hasta mil por ciento de su estado original. “Se comporta como plástico, pero es una lámina metálica”, agregó el investigador.
Continuar leyendo