logo

Perspectivas de la industria aeroespacial en México

No hay fotos

Sección: tecnología-transportes

Perspectivas de la industria aeroespacial en México

gagarin1

Por Tania María Robles Hernández

México, DF. 14 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el 12 de abril se celebró el Día Mundial de la Aviación y la Cosmonáutica, fecha en que se conmemora el primer vuelo orbital tripulado por humanos: en 1961, el cosmonauta Yuri Gagarin despegó en el cohete Vostok 1.

Este día internacional fue establecido el 9 de abril de 1962 por la antigua Unión Soviética, basado en el artículo 1.1 de la ley Días de Gloria Militar y Fechas Conmemorativas de Rusia, según el National Space Centre de la Universidad de Leicester.

Continuar leyendo

Pretenden crear los textos, canciones y fotos del futuro

Por Verenise Sánchez

México, DF. 8 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los representantes del proyecto ruso Qentis aseguran que acaban de crear un modelo matemático, basado en algoritmos de repetición, que crea cualquier imagen, texto o pieza musical que se pueda generar en el futuro, y con ello podrían tener y cobrar derechos de autor por todo el material que se produzca, que sería igual a lo que la compañía ya tiene en su base de datos.

Esto ha sido muy debatido a nivel mundial en los últimos meses por destacados especialistas en inteligencia artificial y derechos de autor en internet, como el mexicano Jesús Manuel Niebla Zatarain, quien recientemente fue reconocido en el Simposio Internacional de Informática y Derecho IRIS 2015, que se realizó en Salzburgo, Austria, por un análisis legal y social sobre el caso de Qentis.

txtFuturo 1

El especialista, que estudia su doctorado en Inteligencia Artificial y Derecho en la Universidad de Edimburgo, en Escocia, gracias a una beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), participó con el artículo “Monkeying Around with Copyright – Animals, AIs and Authorship in Law”, el cual fue galardonado con el tercer lugar en el concurso LexisNexis de dicho simposio.

Continuar leyendo

Aplicaciones para autismo en iPad y iPhone

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 1 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Un pequeño grupo de profesionales dedicados a la educación especial, con el auxilio de Conacyt, desarrolló tres aplicaciones móviles para que niños con autismo mejoren e incrementen su aprendizaje, además de desarrollar su potencial.

autismo0104 1

Estos métodos pedagógicos de la empresa mexicana Sukrasoft permiten a los menores con autismo superar problemas cognitivos y habilidades motoras mientras juegan, a través de aplicaciones educacionales.

“La revolución de las tabletas abrió un nuevo horizonte para niños con necesidades educativas especiales”, comentó Eduardo de la Torre, líder técnico de EdNinja, como se le denominó al proyecto.

Continuar leyendo

Iniciará operaciones planta piloto de análisis de catalizadores

gas3103 1Por Antonio Trejo

México, DF. 1 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El próximo inicio de operaciones de una plata piloto para el análisis de catalizadores en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) solventará la creciente  demanda de gasolinas de alta calidad, incentivará la investigación y contribuirá a la formación de especialistas en tecnología de hidrocarburos.

Con una inversión de 35 millones de pesos provenientes de la Secretaría de Energía (Sener) y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo Sectorial Conacyt-Sener-Hidrocarburos 2011-01, en junio próximo se consolidarán los objetivos del proyecto Diseño e instalación de una planta piloto de análisis de catalizadores de reformación catalítica de naftas, en el Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI), en la Ciudad del Conocimiento en Pachuca.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el responsable técnico del proyecto por parte de la UAEH, César Abelardo González Ramírez, explicó que luego de tres años, la planta piloto estará lista para prestar los servicios de análisis especializado que Petróleos Mexicanos (Pemex) requiere.

Continuar leyendo

Drones, un modelo para emprender en México

dorn3130 1Por Carmen Báez

México, DF. 31 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En México existe un gran potencial para la manufactura de drones, por lo que es importante impulsar su desarrollo en jóvenes emprendedores, señaló Guillermo Romero, gerente general de 3D Robotics, empresa dedicada a la fabricación de vehículos no tripulados.

Durante su participación en el evento Campus Night Maker Edition, celebrado hace unos días en las instalaciones del Polyforum Cultural Siqueiros, en la Ciudad de México, el ingeniero en electrónica por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) explicó que la manufactura de drones en México es base para el crecimiento de un nuevo modelo de emprendimiento.

Continuar leyendo

Consolida ingeniero mexicano desarrollo de prótesis biónicas

Por Carmen Báez

México, DF. 30 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas que han perdido alguna extremidad superior del cuerpo, la empresa Probionics desarrolló hace un par de años una prótesis electrónica no invasiva para amputaciones, la primera de este tipo creada en el país.

protesis3103

Actualmente, la compañía mexicana fundada en 2006 por el ingeniero Luis Armando Bravo Castillo, se consolida como una empresa tecnológica enfocada al desarrollo de prótesis biónicas.

Para compartir su caso de éxito, Bravo Castillo participó recientemente en la emisión del Campus Night Maker Edition, celebrado en el Polyforum Cultural Siqueiros, en la Ciudad de México, en donde también habló de la importancia de promover el desarrollo de dispositivos biomédicos en el país.

Continuar leyendo

Los usos didácticos del teléfono celular

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 28 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Tres investigadores de tecnología digital en educación, adscritos a la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), realizaron un estudio exploratorio sobre los aspectos de posesión, permisos y usos educativos de diferentes equipos portátiles, principalmente de teléfonos celulares, tabletas digitales y laptops.

smartphone

Para ello, el grupo académico desarrolló y aplicó una encuesta a 2 mil 635 estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria y universidad, en la zona urbana de Ensenada, Baja California.

De acuerdo con el doctor en Ciencias Educativas Javier Organista Sandoval, investigador del área de Tecnología Educativa de la UABC, conforme aumenta el nivel educativo, la posesión de teléfono celular también se incrementa; porque mientras en nivel primaria el porcentaje de pertenencia o utilización de este aparato llega a 58 por ciento, en universidad alcanza 97 por ciento.

En tanto, la tableta encuentra su máximo porcentaje de posesión en el nivel básico de educación, con un 46 por ciento; en secundaria alcanza un 42 por ciento, en preparatoria 40 por ciento y en universidad 36 por ciento, señaló el entrevistado.

Continuar leyendo

Presentan libro de robótica aplicada

Por Susana Paz

México, DF. 10 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Una introducción a la robótica de manera didáctica es la principal propuesta del libro Robótica Aplicada con LabVIEW y LEGO, que fue presentado en la Universidad Panamericana (UP) y que no es una “publicación más de robótica”, como afirmó el director de la Facultad de Ingeniería de dicha casa de estudios, Félix Martínez.

roboticaAplicada1

Se trata de una obra de los investigadores Pedro Ponce Cruz, Víctor de la Cueva Hernández e Hiram Ponce Espinosa, editada por Alfaomega Grupo Editor, que ofrece una panorámica amplia de lo que es la robótica, además de mostrar preceptos básicos para modelar un robot con LabVIEW y cómo se puede construir uno utilizando los recursos LEGO. Por su carácter introductorio, no es necesario que el lector posea conocimientos especializados.

Continuar leyendo

Empresa mexicana diseña sistema de chasis para camionetas eléctricas

camioneta1Por Verenise Sánchez

México, DF. 9 de marzo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa mexicana Metalsa desarrolló el prototipo de un sistema de chasis para camionetas eléctricas, indicó Ricardo Prado Gámez, director técnico del proyecto.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Prado Gámez señaló que con la participación de diversos ingenieros del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), del Centro de Tecnología Avanzada (Ciateq) –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Conacyt – y de la empresa española Applus+ IDIADA, la compañía mexicana pudo diseñar y fabricar la plataforma de un vehículo tipo pick up.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile