Las minas del futuro serán digitales, automatizadas y controladas de forma centralizada
La minería enfrenta hoy retos crecientes: desde la necesidad de aumentar la producción de minerales críticos que impulsan la transición energética mundial, hasta las estrictas regulaciones medioambientales, el control de costos y la escasez de talento especializado. Ante este panorama, las compañías están acelerando su transformación digital para mantenerse competitivas.
"Los datos en tiempo real, la analítica avanzada, la optimización de la producción, el mantenimiento predictivo, la gestión energética y la automatización se han convertido en aliados clave para impulsar la productividad, reducir riesgos y atraer a la próxima generación de ingenieros y operadores", señala Glenn Kerkhoff, director global del sector minero, metalúrgico y mineral de AVEVA.
De los informes mensuales a la toma de decisiones inmediata
Uno de los cambios más relevantes es el acceso a datos operativos en tiempo real. Gracias a plataformas digitales, las empresas pueden monitorear y optimizar el desempeño de flotas móviles, plantas de procesamiento, equipos y consumo energético.
Esto significa que, en lugar de esperar informes de fin de mes, los supervisores pueden identificar problemas como un bajo rendimiento en una pala o un desfase en los objetivos de producción, y responder de inmediato. El resultado: menos tiempos de inactividad, mayor productividad y una operación más colaborativa y ágil.
Además, la minería depende de equipos pesados y costosos cuya disponibilidad es vital para la operación. La inteligencia artificial y el análisis predictivo permiten a las empresas anticiparse a fallos, planificar mantenimientos con antelación y optimizar inventarios de repuestos. "Al detectar señales tempranas de posibles fallos en los datos de sensores, las compañías pueden prolongar la vida útil de los activos, reducir riesgos y mejorar la seguridad de los trabajadores", explica el directivo de AVEVA.
IPICYT y DGETI suman esfuerzos para capacitar a docentes en inteligencia artificial
3 de septiembre 202
- Este esfuerzo busca crear un programa de estudios que dé dirección a la enseñanza de la inteligencia artificial en los bachilleratos tecnológicos: Dr. Salvador Ruíz.
- El IPICYT puede ser uno de los factores más importantes para desarrollar nuestros planes de estudio, alinearlos a políticas nacionales y fortalecer el talento humano que el país requiere: Dir. Gral. DGETI
Con el objetivo de fortalecer la formación en inteligencia artificial (IA) en el nivel medio superior, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) han iniciado una serie de trabajos en conjunto para desarrollar programas de capacitación dirigidos a docentes, lo cual impactará directamente en la preparación de más de 50,000 estudiantes a nivel nacional.
El Dr. Salvador Ruíz Correa, investigador del Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales (GCIC) del IPICYT, destacó que este esfuerzo busca crear un programa de estudios que dé dirección y coherencia a la enseñanza de la inteligencia artificial en los bachilleratos tecnológicos.
El IPICYT - explicó Ruíz Correa - tiene como propósito desarrollar un programa que dé dirección precisa a los bachilleratos en el área de la inteligencia artificial. Para ello se trabaja en un nuevo programa alineándolo tanto con el planteamiento original de DGETI como con lo que se está haciendo con la Universidad Rosario Castellanos, con quienes también existe colaboración.
La intención es establecer una visión unificada que permita a los profesores contar con la capacitación adecuada para formar a sus alumnos y que estos puedan desarrollar proyectos relacionados con la inteligencia artificial desde etapas tempranas de su formación académica. Según el especialista, el enfoque está centrado en que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para interactuar con las empresas y participar activamente en sectores estratégicos de la economía.
El investigador señaló que sería ilógico que instituciones técnicas o bachilleratos se queden fuera de este avance. "A nivel mundial ya hay programas serios para formar recursos humanos en inteligencia artificial porque esta tecnología es transversal a todas las áreas: industria, conocimiento, aplicaciones e incluso la vida cotidiana".
Startups e inversionistas en biotech se reúnen en BIOHUNT Summit Miami para impulsar el emprendimiento científico en LATAM
● 2 dolphin tanks permitirán a los emprendedores recibir feedback de un jurado experto para hacer de su proyecto una idea competitiva a nivel global y una solución de impacto que cambie la vida de miles de personas.● Este 7 y 8 de noviembre, fundadores de México, Chile, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Colombia y Brasil podrán conectar con inversionistas y expertos internacionales para transformar la ciencia en un buen negocio.CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE 2023.-En América Latina hay talento y de sobra. Lo que muchas veces falta es apoyo, principalmente financiero, para llevar al siguiente nivel estas ideas que pueden cambiar el mundo. De hecho, el último estudio de BID LAB acerca de deep tech en la región, llamado Deep Tech, la nueva ola, señaló que en América Latina existen nada más y nada menos que 340 startups de esta línea, siendo el 72% de ellas de biotech e IA.
Dentro de este ecosistema, países como Chile, Argentina y Brasil destacan en soluciones biotecnológicas, pero se estima que México y Colombia tendrán un gran crecimiento en los próximos años. Un escenario prometedor que puede seguir ganando terreno si se soluciona el principal problema de crecimiento y expansión de estas empresas: el financiamiento.
"El ecosistema emprendedor de la región tiene un alto potencial para convertir la ciencia y la tecnología en un negocio rentable, pero siempre se encuentra con grandes obstáculos por la falta de financiamiento, lo que impide el desarrollo de ideas que pueden cambiar el curso de la humanidad, porque estos emprendimientos tienen directa relación con la calidad de vida de las personas", comenta el CEO de The Ganesha Lab, Markus Schreyer.
Para facilitar el acercamiento de las startups de biotecnología con fondos de inversión de impacto global y conectar a los emprendedores de LATAM con el ecosistema biotech de Estados Unidos, es que la aceleradora de negocios de ciencia y tecnología, The Ganesha Lab, realizará este 7 y 8 de noviembre en la ciudad de Miami la segunda versión de BIOHUNT Summit 2023, instancia organizada en colaboración con el Cambridge Innovation Center (CIC) Miami, líder mundial en crecimiento de emprendedores y startups.