logo

Las minas del futuro serán digitales, automatizadas y controladas de forma centralizada

 

glennkenkorf.png

La minería enfrenta hoy retos crecientes: desde la necesidad de aumentar la producción de minerales críticos que impulsan la transición energética mundial, hasta las estrictas regulaciones medioambientales, el control de costos y la escasez de talento especializado. Ante este panorama, las compañías están acelerando su transformación digital para mantenerse competitivas.

"Los datos en tiempo real, la analítica avanzada, la optimización de la producción, el mantenimiento predictivo, la gestión energética y la automatización se han convertido en aliados clave para impulsar la productividad, reducir riesgos y atraer a la próxima generación de ingenieros y operadores", señala Glenn Kerkhoff, director global del sector minero, metalúrgico y mineral de AVEVA.

De los informes mensuales a la toma de decisiones inmediata

Uno de los cambios más relevantes es el acceso a datos operativos en tiempo real. Gracias a plataformas digitales, las empresas pueden monitorear y optimizar el desempeño de flotas móviles, plantas de procesamiento, equipos y consumo energético.

Esto significa que, en lugar de esperar informes de fin de mes, los supervisores pueden identificar problemas como un bajo rendimiento en una pala o un desfase en los objetivos de producción, y responder de inmediato. El resultado: menos tiempos de inactividad, mayor productividad y una operación más colaborativa y ágil.

Además, la minería depende de equipos pesados y costosos cuya disponibilidad es vital para la operación. La inteligencia artificial y el análisis predictivo permiten a las empresas anticiparse a fallos, planificar mantenimientos con antelación y optimizar inventarios de repuestos. "Al detectar señales tempranas de posibles fallos en los datos de sensores, las compañías pueden prolongar la vida útil de los activos, reducir riesgos y mejorar la seguridad de los trabajadores", explica el directivo de AVEVA.

Continuar leyendo

  IPICYT y DGETI suman esfuerzos para capacitar a docentes en inteligencia artificial

3 de septiembre 202

-       Este esfuerzo busca crear un programa de estudios que dé dirección a la enseñanza de la inteligencia artificial en los bachilleratos tecnológicos: Dr. Salvador Ruíz.

-       El IPICYT puede ser uno de los factores más importantes para desarrollar nuestros planes de estudio, alinearlos a políticas nacionales y fortalecer el talento humano que el país requiere: Dir. Gral. DGETI

Con el objetivo de fortalecer la formación en inteligencia artificial (IA) en el nivel medio superior, el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI) han iniciado una serie de trabajos en conjunto para desarrollar programas de capacitación dirigidos a docentes, lo cual impactará directamente en la preparación de más de 50,000 estudiantes a nivel nacional.

El Dr. Salvador Ruíz Correa, investigador del Grupo de Ciencia e Ingeniería Computacionales (GCIC) del IPICYT, destacó que este esfuerzo busca crear un programa de estudios que dé dirección y coherencia a la enseñanza de la inteligencia artificial en los bachilleratos tecnológicos.

El IPICYT - explicó Ruíz Correa - tiene como propósito desarrollar un programa que dé dirección precisa a los bachilleratos en el área de la inteligencia artificial. Para ello se trabaja en un nuevo programa alineándolo tanto con el planteamiento original de DGETI como con lo que se está haciendo con la Universidad Rosario Castellanos, con quienes también existe colaboración.

 

ipicytia.png

La intención es establecer una visión unificada que permita a los profesores contar con la capacitación adecuada para formar a sus alumnos y que estos puedan desarrollar proyectos relacionados con la inteligencia artificial desde etapas tempranas de su formación académica. Según el especialista, el enfoque está centrado en que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para interactuar con las empresas y participar activamente en sectores estratégicos de la economía.

El investigador señaló que sería ilógico que instituciones técnicas o bachilleratos se queden fuera de este avance. "A nivel mundial ya hay programas serios para formar recursos humanos en inteligencia artificial porque esta tecnología es transversal a todas las áreas: industria, conocimiento, aplicaciones e incluso la vida cotidiana".

Continuar leyendo

Startups e inversionistas en biotech se reúnen en BIOHUNT Summit Miami para impulsar el emprendimiento científico en LATAM

 

● 2 dolphin tanks permitirán a los emprendedores recibir feedback de un jurado experto para hacer de su proyecto una idea competitiva a nivel global y una solución de impacto que cambie la vida de miles de personas. 
● Este 7 y 8 de noviembre, fundadores de México, Chile, Uruguay, Argentina, Costa Rica, Colombia y Brasil podrán conectar con inversionistas y expertos internacionales para transformar la ciencia en un buen negocio. 

CIUDAD DE MÉXICO, NOVIEMBRE 2023.-En América Latina hay talento y de sobra. Lo que muchas veces falta es apoyo, principalmente financiero, para llevar al siguiente nivel estas ideas que pueden cambiar el mundo. De hecho, el último estudio de BID LAB acerca de deep tech en la región, llamado Deep Tech, la nueva ola, señaló que en América Latina existen nada más y nada menos que 340 startups de esta línea, siendo el 72% de ellas de biotech e IA. 

Dentro de este ecosistema, países como Chile, Argentina y Brasil destacan en soluciones biotecnológicas, pero se estima que México y Colombia tendrán un gran crecimiento en los próximos años. Un escenario prometedor que puede seguir ganando terreno si se soluciona el principal problema de crecimiento y expansión de estas empresas: el financiamiento. 

 

biohunt-miami.png

"El ecosistema emprendedor de la región tiene un alto potencial para convertir la ciencia y la tecnología en un negocio rentable, pero siempre se encuentra con grandes obstáculos por la falta de financiamiento, lo que impide el desarrollo de ideas que pueden cambiar el curso de la humanidad, porque estos emprendimientos tienen directa relación con la calidad de vida de las personas", comenta el CEO de The Ganesha Lab, Markus Schreyer.

Para facilitar el acercamiento de las startups de biotecnología con fondos de inversión de impacto global y conectar a los emprendedores de LATAM con el ecosistema biotech de Estados Unidos, es que la aceleradora de negocios de ciencia y tecnología, The Ganesha Lab, realizará este 7 y 8 de noviembre en la ciudad de Miami la segunda versión de BIOHUNT Summit 2023, instancia organizada en colaboración con el Cambridge Innovation Center (CIC) Miami, líder mundial en crecimiento de emprendedores y startups.

Continuar leyendo

La enfermedad vascular cerebral es la séptima causa de decesos en México

La enfermedad vascular cerebral es la séptima causa de decesos en México; puede prevenirse con cambios en estilo de vida y control de enfermedades crónicas

 

  • Problemas para comer, hablar, caminar, demencia, hasta el estado de coma, vegetativo o incluso la muerte, son algunas de las secuelas que provoca la EVC.

  • La EVC puede tomar la forma de un ictus isquémico debido a la obstrucción del interior de una arteria o bien, de un ictus hemorrágico que se produce por la rotura de una arteria. 

  • De los 30 millones de mexicanos que padecen HTA, 14 millones son propensos a desarrollar una EVC.

  • Existen neuro-protectores y neuro-reparadores como la citicolina bajo prescripción médica, que favorecen la recuperación tras daño cerebral después de un ictus. 

 

Ciudad de México a 30 de octubre de 2023.- La enfermedad vascular cerebral (EVC) es la séptima causa de muerte en México, con más de 36 mil decesos al año, que además se sitúa como la principal causa de discapacidad física adquirida a nivel mundial, por lo que en el marco del Día Mundial de la EVC, especialistas en neurología y Laboratorios Silanes, hicieron un llamado a la población para que modifiquen su estilo de vida y controlen enfermedades crónicas que pudieran padecer, pues la hipertensión arterial (HTA) es el principal detonante para una EVC.

enfermedad-vascular.png

 

La EVC incluye alteraciones neurológicas que comprometen el flujo sanguíneo del cerebro, venas y arterias, las cuales se caracterizan por su aparición repentina en personas de todas las edades, pero sobre todo en mayores de 65 años. Cabe mencionar que, de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), de los 30 millones de mexicanos que viven con la presión arterial alta, al menos 14 millones son propensos a desarrollar una enfermedad cerebrovascular, por encontrarse descontrolados.  

 

"Uno de los tipos más frecuentes que afecta a los mexicanos es el ictus isquémico o mejor conocido como infarto cerebral, al año se registran 170 mil casos y por cada segundo que pasa el cerebro sin recibir aporte sanguíneo, ocasiona la pérdida de 33 mil neuronas de 86 mil millones que el ser humano tiene.

Continuar leyendo

The Ganesha Lab selecciona nueva generación de startups y preparan su camino hacia la internacionalización 

 

-Las startups de biotecnología de Latinoamérica vuelven a tener la oportunidad de escalar en la región tras un mes de presentación y deliberaciones ante el comité de expertos externos de The Ganesha Lab, quien presentó a los nuevos integrantes de su portafolio. Tres de ellos son mexicanos y ya comenzaron con sus actividades junto a la aceleradora.

CIUDAD DE MÉXICO, JULIO DE 2023-¿Cómo tratar las amenazas emergentes, escasez de alimentos y el acceso a la salud? Las respuestas a estas preguntas las tienen las siete startups especialistas en biotecnología, tres de éstas mexicanas, que fueron seleccionadas por The Ganesha Lab para BIGinBIO 2023, la octava versión del programa de escalamiento que promueve la internacionalización de startups y prepara a emprendedores para navegar en los competitivos mercados globales.

Este año, la convocatoria tuvo un éxito inusitado, duplicándose las postulaciones en relación al año anterior. Todas las postulantes pasaron por un proceso de selección, que incluyó en primer lugar una postulación online para luego pasar por una serie de entrevistas, tanto con el equipo de The Ganesha Lab como con los managers del fondo de inversión para luego finalizar con sus pitchs ante un jurado externo internacional.

index.jpg

Continuar leyendo

Disrupciones en la Cadena de Suministro pueden causar Daños de más de 250 millones de Euros Anuales

Ciudad de México, 14 de julio de 2023.La gestión de riesgos en la cadena de suministro gana importancia en tiempos de incertidumbre, de acuerdo a los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros elaborado por Miebach Consulting, la firma líder en el mundo de ingenieros en cadena de suministro, y dados a conocer por la compañía en evento del Consejo Nacional de Logística (Conalog). Al respecto, Daniel Hernández, Gerente de Proyectos de la compañía mencionó que hoy las cadenas de suministro tienen un 40% más de probabilidades de verse afectadas por disrupciones que hace tres años, mismas que pueden causar daños económicos de más de 250 millones de € o del 4% de los ingresos anuales. Los retrasos en los plazos de entrega, el bloqueo de las rutas de suministro y el aumento en los costos de transporte son las consecuencias más comunes de las disrupciones. El 94% de las empresas cuenta con procesos de SCRM, pero casi nunca incluyen en él a toda la cadena de suministro.

Los últimos doce meses han planteado a las empresas y a sus cadenas de suministro retos extremos y situaciones sin precedentes: el coronavirus, la guerra de Ucrania, la inflación, la escasez de personal. Realmente las consecuencias de los brotes de riesgo mundial de los últimos tres años siguen haciéndose notar.

Durante la presentación de los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros, Daniel Hernández comenzó puntualizando cómo se conformó el estudio, en el cual participaron alrededor de 300 expertos globales en logística y profesionales de cadena de suministro, directores generales y responsables de compras de todos los sectores y tamaños de empresas. Su distribución se realizó globalmente, desde las distintas oficinas de Miebach, lo que permitió examinar los resultados desde una perspectiva internacional y obtener una visión global del impacto de las perturbaciones mundiales de los últimos años.

La mayor participación por industria fue con un 20% el sector de gran consumo, 12% industria de fabricación y alta tecnología, con 10% industria química y proveedores de servicios logísticas, 8% industria automotriz y también el sector farmacéutico.

Respecto a la región de las empresas participantes, el 60% está ubicado en Europa y, en cuanto a su nivel de facturación, hay una distribución bastante uniforme, lo que permite interpretar que los resultados se refieren tanto a las grandes empresas como a las medianas y pequeñas.

En cuanto a la posición de quienes han contestado el cuestionario, el mayor interés por el tema de la gestión de riesgos en la cadena de suministro procede de los responsables de la cadena de suministro y de logística, que representan más del 50% de los participantes en el estudio, de acuerdo con los datos presentados por Daniel Hernández. "La mayoría de los participantes restantes se distribuyeron entre los departamentos de compras, producción, control o gestión de riesgos. Jerárquicamente, la dirección está fuertemente representada, con una cuota del 26%. En comparación con la cuota de la anterior edición del estudio, la participación de los directivos ha aumentado un 8%, lo que subraya la importancia estratégica de la gestión de riesgos en la cadena de suministro", puntualizó el ejecutivo de Miebach Consulting México.

Respecto a la gestión de riesgos en la cadena de suministro, los resultados de la 2ª. Edición del Estudio Global sobre Gestión de Riesgos en la Cadena de Suministros concluyeron que ha aumentado considerablemente su importancia y presencia en la mayoría de las empresas. Minimizar el riesgo y reforzar la resistencia en la cadena de suministro es una de las prioridades, pero aún hay potencial de mejora, especialmente en lo que respecta a una visión holística de la cadena de suministro y al apoyo mediante herramientas y softwares innovadores: El 94% de las empresas cuenta con un proceso de SCRM. Sin embargo, menos de una de cada cinco incluye a toda la cadena de suministro en él.

Se ha reconocido la importancia del tema: la gestión de riesgos de la cadena de suministro se ha convertido en una prioridad máxima para el 58% de las empresas (1er nivel de dirección).

El escaso apoyo por parte de sistemas (el 51% de las empresas no cuenta con dicho apoyo) impide que se puedan aprovechar plenamente las ventajas de un proceso de SCRM.

La gestión de riesgos en la cadena de suministro garantiza de forma demostrable la minimización del impacto que causan los riesgos, pero no puede reducir la probabilidad de que estos riesgos ocurran. Esto requiere medidas estratégicas que aumenten la resistencia de las cadenas de suministro a largo plazo y eliminen los riesgos:

Continuar leyendo

FUMEC presenta iniciativa para empresas con interés en transitar hacia una economía circular

La metodología de FUMEC se enfoca en apoyar a las organizaciones a establecer una línea base en Economía Circular mediante el análisis de 10 rubros relacionados con la implementación de acciones en economía circular por parte del equipo de expertos de FUMEC.

Ciudad de México, 11 de julio de 2023.- A fin de apoyar a las empresas en la transición de un modelo de producción lineal a un modelo de negocio circular, la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) dio a conocer una nueva iniciativa con metodología propia que facilita dicho cambio en las organizaciones.

El uso global de materiales se ha casi cuadruplicado en tan solo 50 años, hemos pasado de 28.6 mil millones de toneladas en 1972 a más de 100 mil millones de toneladas en 2021 y de éstos, el 90% se convierte en residuos, según Circle Economy.

Este tipo de modelos lineales donde se toman los recursos o materias primas del entorno para transformarlos en un producto, usarlo y desecharlo, se vuelven cada vez más inviables en materia económica, social y ambiental por lo que tiene lugar en el mundo el diseño de nuevos modelos de producción enfocados en la utilización y optimización del inventario y flujos de materiales, energía y residuos.

Continuar leyendo

Nueva plataforma de visibilidad sin fronteras

WESTFORD, Mass. – 06 de julio de 2023 -- NETSCOUT SYSTEMS, INC. (NASDAQ: NTCT), proveedor líder de soluciones de gestión del rendimiento, ciberseguridad y protección DDoS, presentó hoy su plataforma Visibility Without Borders® (VWB) para ayudar a las organizaciones a mantener el flujo de bienes y servicios al unir el rendimiento, la seguridad y la disponibilidad bajo un marco de datos común. Mediante la identificación proactiva de áreas de complejidad, fragilidad y riesgo, la plataforma desbloquea conocimientos a una escala sin precedentes para brindar la inteligencia necesaria para aumentar la visibilidad, mejorar la agilidad y mantener seguros los datos y las aplicaciones.

Continuar leyendo

Detección optimizada de infracciones de tránsito con video inteligente

El exceso de velocidad y otras formas de conducción peligrosa ponen en riesgo a los usuarios en las vías, provocando millones de accidentes al año. Por esta razón, los gobiernos están invirtiendo en soluciones de video inteligente desarrolladas con Inteligencia Artificial (IA) que detectan y sancionan las infracciones de tránsito de manera confiable y eficiente.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial y el tercero en Latinoamérica en muertes por hechos de tránsito, con 24 mil decesos al año en promedio.

El Instituto Mexicano del Transporte afirma, por su parte, que entre las causas de los siniestros destacan la imprudencia de quien conduce, el uso del celular, viajar a velocidad excesiva, no utilizar el cinturón de seguridad, invadir carriles contrarios y no respetar las distancias adecuadas entre vehículos en carreteras.

Buscar nuevas formas de detectar, responder y desincentivar la conducción peligrosa en todas sus formas es una labor que empresas y gobiernos deben llevar a cabo, a fin de identificar las infracciones de tráfico y garantizar que los infractores reciban las sanciones adecuadas.

Miguel Arrañaga, Director Regional de Ventas en Hikvision México, comenta que los desafíos de personal en el sector público significan que las autoridades de tránsito no pueden estar físicamente presentes para detectar y detener cada infracción de tráfico, en cada parte de las carreteras y en todo momento. Justamente, las soluciones modernas de video inteligente pueden divisar infracciones de tránsito en tiempo real. Lo anterior permite que el personal de servicios de emergencias llegue a la escena rápidamente si es necesario o que las sanciones, como las multas, se envíen automáticamente a los conductores para disuadir este tipo de comportamientos en el futuro.

ai-traffic-detector.png

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX