Al iniciar este día las actividades conmemorativas del 48 aniversario del CICESE, se entregaron reconocimientos a cerca de 80 investigadores, técnicos, estudiantes y personal administrativo que participaron en actividades de apoyo al Sector Salud en la detección, mitigación e investigación de covid-19 durante la actual pandemia.

Continuar leyendo
Ser un profesional de la salud conlleva una responsabilidad inmensa con cada uno de los pacientes que desde el vientre de su mamá hasta su vejez, depositan su vida en nuestras manos cuando acuden a consulta.
La medicina evoluciona constantemente y las personas tienen el derecho de recibir una atención médica adecuada y por lo tanto, nuestro deber es contar con una actualización médica continua para que la relación médico-paciente se vea beneficiada y se puedan prevenir, detectar y controlar enfermedades que afectan la salud de la población a nivel mundial.

Continuar leyendo
Los investigadores de la División de Biología Molecular del IPICYT, Ana María Estrada Sánchez y Rubén López Revilla, dieron a conocer que personas con enfermedad grave o leve de COVID-19, al recuperarse han mostrado pérdida de memoria, depresión y fatiga, entre otros síntomas neurológicos, lo que demuestra que el virus puede afectar directamente al cerebro.
La Dra. Ana María Estrada Sánchez, quien es la titular del Laboratorio de Neurobiología en el Instituto, explicó que el cerebro tiene una barrera conocida como barrera hemato-encefálica, que protege al cerebro y evita el paso de microorganismos. En algunos pacientes que presentaron encefalitis o inflamación cerebral se identificó la presencia del virus SARS-CoV-2 en el líquido cefalorraquídeo que baña al cerebro y la médula espinal.
"Esta fue la primera evidencia directa de que el virus puede llegar al cerebro", explica la Doctora en Ciencias por la UNAM.

Continuar leyendo