Por Ameyalli Villafán
México, DF. 9 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te imaginas recorrer Palenque y visitar las pinturas mayas en tan solo minutos o poder visualizar desde tu celular un delfín en su hábitat a partir de una imagen fija? Mediante el uso de herramientas como pantallas, consolas y controles de videojuegos, entre otras tecnologías, todo esto es posible gracias al Observatorio Ixtli, que pertenece al Departamento de Visualización y Realidad Virtual (DVRV) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con el objetivo de fusionar las tecnologías de información y comunicación con la investigación, la docencia y la difusión de la cultura, se creó el Observatorio Ixtli en 2004 después de más de diez años de trabajos en el rubro de visualización científica en la UNAM.
Continuar leyendo
Por Tania Robles
México, DF. 8 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Es de considerar que el avance en el desarrollo de las ciencias espaciales permitirá la generación de una serie de productos que la población mundial utiliza en su vida cotidiana, es por eso que la inversión a las actividades aeroespaciales representa un factor importante en el futuro de la humanidad. Un ejemplo de esto es el trabajo del Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el cual propone la producción de biofármacos en condiciones parecidas a las del espacio, en ambientes de microgravedad simulada y a través del uso de sistemas cubesat, los cuales según sus estudios, desencadenan beneficios importantes para el mejoramiento de sus características.
En la Ley General de Salud y en el Reglamento de insumos para la salud de la Secretaría de Salud (SSA) se define como biofármaco a las sustancias producidas por técnicas de la biotecnología molecular que presentan actividad farmacológica y que son empleadas como principio activo de medicamentos o sus ingredientes. Estos abarcan distintos compuestos tales como las proteínas recombinantes, los péptidos sintéticos, anticuerpos monoclonales, ácidos nucleicos sintéticos o plásmidos, entre otros.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 7 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La experiencia del desarrollo de un modelo de utilidad para la empresa Generación Verde/Naturación Integral, elaborado por dos diseñadoras industriales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se publicará en breve en el libro electrónico Buenas prácticas en la vinculación de la universidad con la pequeña y mediana empresa (pyme) para el desarrollo de la innovación, editado por la Red Universidad Empresa-América Latina, el Caribe y Unión Europea (Redue-ALCUE) y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme), que reúne 52 casos de éxito en toda Sudamérica.

De acuerdo con su página web, la Redue-ALCUE reconoce a nivel internacional la relación operativa entre las universidades y el mundo empresarial, a fin de promover el intercambio de experiencias y desarrollo de iniciativas para la transferencia del conocimiento y que su aplicación permita impulsar el desarrollo socioeconómico de los países con base en la innovación y la tecnología.
Continuar leyendo