logo

Observatorio Ixtli: realidad virtual en la UNAM

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 9 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Te imaginas recorrer Palenque y visitar las pinturas mayas en tan solo minutos o poder visualizar desde tu celular un delfín en su hábitat a partir de una imagen fija? Mediante el uso de herramientas como pantallas, consolas y controles de videojuegos, entre otras tecnologías, todo esto es posible gracias al Observatorio Ixtli, que pertenece al Departamento de Visualización y Realidad Virtual (DVRV) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

banner observatorio ixtli

Con el objetivo de fusionar las tecnologías de información y comunicación con la investigación, la docencia y la difusión de la cultura, se creó el Observatorio Ixtli en 2004 después de más de diez años de trabajos en el rubro de visualización científica en la UNAM.

Continuar leyendo

Producción de biofármacos en microgravedad

Por Tania Robles

México, DF. 8 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Es de considerar que el avance en el desarrollo de las ciencias espaciales permitirá la generación de una serie de productos que la población mundial utiliza en su vida cotidiana, es por eso que la inversión a las actividades aeroespaciales representa un factor importante en el futuro de la humanidad. Un ejemplo de esto es el trabajo del Laboratorio de Biotecnología Farmacéutica de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), el cual propone la producción de biofármacos en condiciones parecidas a las del espacio, en ambientes de microgravedad simulada y a través del uso de sistemas cubesat, los cuales según sus estudios, desencadenan beneficios importantes para el mejoramiento de sus características.

800x300 a B cubesatEn la Ley General de Salud y en el Reglamento de insumos para la salud de la Secretaría de Salud (SSA) se define como biofármaco a las sustancias producidas por técnicas de la biotecnología molecular que presentan actividad farmacológica y que son empleadas como principio activo de medicamentos o sus ingredientes. Estos abarcan distintos compuestos tales como las proteínas recombinantes, los péptidos sintéticos, anticuerpos monoclonales, ácidos nucleicos sintéticos o plásmidos, entre otros.

Continuar leyendo

Buenas prácticas entre academia y empresa reunidas en un libro digital

Por Yureli Cacho Carranza

México, DF. 7 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La experiencia del desarrollo de un modelo de utilidad para la empresa Generación Verde/Naturación Integral, elaborado por dos diseñadoras industriales de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se publicará en breve en el libro electrónico Buenas prácticas en la vinculación de la universidad con la pequeña y mediana empresa (pyme) para el desarrollo de la innovación, editado por la Red Universidad Empresa-América Latina, el Caribe y Unión Europea (Redue-ALCUE) y la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (Faedpyme), que reúne 52 casos de éxito en toda Sudamérica. 

banner ebook generacion verde

De acuerdo con su página web, la Redue-ALCUE reconoce a nivel internacional la relación operativa entre las universidades y el mundo empresarial, a fin de promover el intercambio de experiencias y desarrollo de iniciativas para la transferencia del conocimiento y que su aplicación permita impulsar el desarrollo socioeconómico de los países con base en la innovación y la tecnología.

Continuar leyendo

Proyecto Andreah: el laboratorio va al museo

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 4 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Qué yacimientos de piedra verde habrán usado los antiguos mayas de Palenque? ¿Cómo puede una pintura de un retablo antiguo resistir frente al tiempo y a otros invasores como la humedad? Las respuestas a estos enigmas del patrimonio cultural de México podrían resultar de los análisis realizados por el grupo interdisciplinario que conforma el proyecto Análisis No Destructivo para el Estudio del Arte, la Arqueología y la Historia (Andreah).

800x300 5 AndreahEn el Instituto de Física (IF) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se encuentra una de las sedes del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural. Este es el lugar donde trabaja el grupo de investigación de Andreah, el cual es liderado por el doctor José Luis Ruvalcaba Sil.

Continuar leyendo

Mexicano desarrolla tecnología inalámbrica en Londres

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 4 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de utilizar la tecnología como medio para mejorar la vida de las personas, el mexicano Manuel Piñuela Rangel creó la aplicación CleanSpace, la cual proporciona la calidad del aire a través de algoritmos y de un sensor portátil que utiliza transmisión de energía inalámbrica. 

banner tecnologia inalambrica

Continuar leyendo

Movilidad, transporte y contaminación, los retos para el 2050

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 3 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los  de la comunidad científica, en el sentido de que en 2050 la temperatura en México aumentará dos grados gracias al cambio climático generado por la contaminación ambiental, resulta urgente tomar medidas de fondo en lo referente a la movilidad y el transporte, aseguró la titular del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable del Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales (LTST) en la misma institución, Angélica del Rocío Lozano Cuevas.

movilidad transporte 2050

Continuar leyendo

Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, herramienta que incrementa la competitividad

Por Érika González

Puebla, Puebla. 3 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) abre las puertas del Laboratorio Nacional de Supercómputo (LNS) del Sureste de México, una herramienta de soporte computacional de alto desempeño que eleva la capacidad de investigación científica y resolución de problemas sociales, colocando al estado de Puebla en un nivel de competitividad internacional.

800x300 5 Lab nacional supercomputoHablar de supercómputo es referirse a la realización de investigación, a través del uso de un conjunto de poderosos ordenadores unidos entre sí (supercomputadora) para aumentar su potencia de trabajo y rendimiento. Según el sitio de supercómputo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de una supercomputadora se pueden abordar problemas muy complejos o que no pueden realizarse en el mundo físico, ya sea porque son peligrosos, involucran cosas increíblemente pequeñas o demasiado grandes.

Continuar leyendo

Calentadores solares autocontenidos para comunidades rurales

Por Carmen Báez

Temixco, Morelos. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y la empresa mexicana Módulo Solar, S.A. de C.V. diseñan calentadores solares autocontenidos dirigidos a comunidades rurales.

800x300 5 calentadoresEl calentador solar autocontenido es un recipiente que presenta su mayor área hacia la posición promedio del Sol. El recipiente se llena con agua, que se calienta directamente por contacto con la cara expuesta al astro. La parte superior del recipiente funciona como un elemento para la transferencia de calor, del Sol al agua.

Continuar leyendo

UNAM Mobile: tecnología de vanguardia

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 2 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- UNAM Mobile es un laboratorio especializado en el desarrollo de tecnología móvil que se ha diversificado para desarrollar hardware y software a mayor escala; además también ha enfocado sus esfuerzos a la organización de eventos tecnológicos, aseveró su director creativo, Álvaro Noriega Morales.

800x300 5 Genius Rex“El equipo del laboratorio es multidisciplinario, a lo largo de los años hemos aumentado nuestras tareas y se ha podido consolidar una forma de trabajo”, aclaró Noriega Morales en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile