logo

Crean plataforma para comunicarse con personas sordas


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 14 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La habilidad de comunicarse es parte de la rutina de la mayoría; sin embargo, cuando eres uno de los más de dos millones de mexicanos con discapacidad auditiva, este panorama es poco alentador. Ante la necesidad de crear un enlace entre personas sordas y oyentes, desde Guadalajara se trabaja en el desarrollo de un proyecto para facilitar la comunicación entre estos sectores de la población.

800x300-SIGNN-app_1804_2.jpg

Con el fin de convertirse en ese vehículo de comunicación, se creó Sign'n, una plataforma que actuará a través de una aplicación móvil y que servirá como traductor entre personas sordas y personas hablantes. Briana Osorio Díaz, miembro de esta empresa emergente, relata que el objetivo es aprovechar la tecnología de animación para mediar en lengua de señas las palabras de un usuario oyente.

Signn_1804_Per_2.jpgAndrés Santín y Briana Osorio son miembros de la startup social Sign’n. Fotografía cortesía de Pablo Miranda.“La idea es ser un puente para establecer de manera más sencilla comunicación entre una persona oyente y una sorda, cuando el oyente no sabe lengua de señas. Lo que hace la herramienta es que a través de un personaje animado le hablas y él se encarga de decirte en lengua de señas el mensaje oral o escrito que tú le dictaste”.

Esta plataforma fue creada ante la curiosidad de conocer cómo se comunican las personas sordas; sin embargo, también se observó la problemática que enfrentan las personas con discapacidad auditiva en el país, donde 2.4 millones de personas viven en estas condiciones, según el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Sign'n contará con una interfaz que reconocerá texto y audio; una vez compilada la información ingresada, la plataforma interpretará el diálogo y lo traducirá en la lengua de señas mexicana, que será visualizado en la pantalla de los dispositivos gracias a un avatar que será el encargado de compartir el mensaje.

Andrés Satín Godoy, encargado del área de producción visual de Sign'n, explica que esta plataforma usa tecnología de captura de movimientos, una técnica que se utiliza en videojuegos y a través de la cual se busca almacenar las expresiones de la lengua de señas mexicana que se utilizarán para facilitar el diálogo.

380_1804_Sordos_App.jpg“Consiste en colocar marcadores para la captura de movimiento; en este caso, a Ariel Martínez, nuestro experto en lengua de señas mexicana, se le pusieron los marcadores. Ya se capturó el movimiento, hay un proceso de limpiado y ese movimiento se le pasará a nuestro avatar”, señala Andrés Satín, quien agrega que el equipo de Sign'n lo completa Humberto Esparza.

Briana Osorio asegura que después de acercarse a comunidades de personas sordas entendió que la comunicación depende de ambas personas y la responsabilidad no debía centrarse en la discapacidad auditiva, sino en esfuerzos para promover maneras para que las personas oyentes pudieran entablar diálogo con las personas sordas.

“No es que vivan con una discapacidad, es que viven con un sistema de comunicación que casi nadie conoce”, señala Briana Osorio.

Tecnología para crecer como sociedad

Esta plataforma fue pensada desde 2016 y desde sus inicios se planteó utilizar la tecnología disponible para que esta ejerciera como un vehículo de educación, menciona Andrés Satín, quien también es docente en el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara.

2do-Lugar_1804_App_Signn.jpg“Hay muchas ideas de la comunidad sorda que se pierden por la falta de conocimiento de su lengua, buscamos que puedan expresarse y los demás sepan lo que piensan y que tengan acceso a información en su lengua, eso es lo que nos motiva mucho”, añade Briana Osorio.

Además, menciona que esta herramienta no busca desplazar a los intérpretes de la lengua de señas mexicana, sino que puede ser una alternativa y un complemento para aquellas personas sordas que no tengan acceso a uno o para personas oyentes que deseen expandir su conocimiento en este método de comunicación.

Esta empresa social también contempla ofrecer un servicio para páginas web para que estas sean inclusivas con las personas sordas. “A través de nuestro avatar todo el contenido del sitio web va a poder traducirse, este personaje es un mediador”.

arroba14010contacto 1 App Sign’n
                          Red Social |   fac icon 1610

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Agencia Informativa Conacyt

 

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 11 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre personas que requieren de atención inmediata para resolver un inconveniente y prestadores de servicios de más de 10 oficios o carreras técnicas. Esta aplicación (app) fue desarrollada por tres estudiantes de preparatoria, quienes ganaron el pasado fin de semana el primer lugar en el IV Concurso App Innovation 2018.

1-HEAD_innovapp1118.jpg

Continuar leyendo

Mahi: una app para jugar y aprender álgebra


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 9 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las matemáticas son a las ciencias básicas lo que estas son a la tecnología, ¿y si la tecnología se vuelve una herramienta para comprender mejor las matemáticas? La experiencia de tener una hoja en blanco para resolver una ecuación de álgebra puede representar para algunos un reto por cumplir y para otros una angustia de la que prefieren huir.

1-HEAD_mahi0918.jpg

Continuar leyendo

Investigadores mexicanos analizan señales caóticas


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 8 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación de la doctora María del Pilar Gómez Gil y del doctor Rigoberto Fonseca Delgado, en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), busca estimar el comportamiento de las señales caóticas generadas al azar y sin un patrón definido o exacto.

800c300_Cod_ig_1804.jpg

Ambos científicos desarrollaron un sistema para mejorar la efectividad de los pronósticos a largo plazo de las señales caóticas. El sistema analiza los datos de las señales para identificar los mejores modelos predictivos.

Continuar leyendo

KuruchuSoft, realidad virtual directa al cerebro


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- KuruchuSoft, empresa mexicana dedicada a la creación de realidad virtual, desarrolló la mesa interactiva Explora tu Cerebro, dispositivo multimedia hecho para mostrar de manera comprensible y atractiva el funcionamiento del cerebro humano en la exposición itinerante El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas, muestra a cargo del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

800x300_rea_Virt_1804.jpg

La elaboración de la mesa fue solicitada por el Cinvestav, pues tenían la necesidad de dar a conocer información que resultara interesante para los asistentes a la exposición itinerante El cerebro y las enfermedades neurodegenerativas, propuesta de divulgación científica que obtuvo el apoyo a proyectos de comunicación pública de la ciencia, la tecnología y la innovación 2015, otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Mexicanos desarrollan cámaras unipixel


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A medida que la tecnología avanza y con el fin de mejorar la resolución de las imágenes, desarrolladores tecnológicos han recurrido a incrementar el número de pixeles —unidad más pequeña de una imagen— en las cámaras fotográficas. Esta acción involucra también el incremento de costos y una cada vez mayor complejidad para la fabricación de los mismos, pero ¿qué pasaría si en lugar de aumentar el número de pixeles, fueran fabricadas cámaras en donde el sensor que detecta y captura la imagen tuviera un solo pixel? 

800x300_Unipixel-1804.jpg

En la búsqueda de sus propias técnicas y métodos para incrementar la calidad visual de la imagen digital y, a su vez, economizar los procesos actuales, un equipo multidisciplinario de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) trabaja en el desarrollo de nuevos sensores de imagen, que los convierte en el único grupo en México que trabaja esta línea de investigación.

Continuar leyendo

Educación científica inclusiva para menores


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Fibonacci - Innovación y Cultura Científica, A.C., con apoyo de la Secretaría de Educación de Guanajuato, desarrolló un proyecto de enseñanza para menores con sordera y ceguera, que incluyó la creación de una plataforma en Internet con materiales de contenido científico para ayudar en su inclusión en la educación regular. 

800_Sord_l_1804.jpg

El proyecto partió de una investigación de campo y fue desarrollado en varias etapas que corresponden a la elaboración de un manual de experimentos, capacitación de los docentes y la creación de la página web en la que se añadió el manual de experimentos, aplicaciones y consejos para padres y maestros.

Continuar leyendo

Ciencia de datos, la disciplina "más sexy del mundo" emerge en México


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan no lleva bata pero es científico. Aunque tiene una formación clínica, trabaja con programación, estadística e incluso diseño, áreas que le apasionan; esas habilidades las conjuga para buscar entre datos y cifras con el objetivo de encontrar patrones y así aplicar la ciencia de datos. 

800x300-Datos_sexy.jpg

Este joven, Juan Ramón Vallarta, cuenta con una maestría en ciencia de datos para la investigación en salud y biomedicina, grado de estudios que le dio habilidades para esta disciplina emergente. Su trabajo se centra en encontrar factores en común dentro un compilado de información digital.

Continuar leyendo

El software que garantiza litros de a litro de turbosina


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 27 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Para optimizar el control de inventarios de la turbosina vendida y distribuida en los aeropuertos de México, un grupo de investigadores del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) desarrolló un software que detecta patrones de operación atípicos —como el robo— y disminuye así los costos asociados al suministro de este combustible comercializado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). 

1-HEAD_turbosina2718-2.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile