logo

Concluye 14o Congreso Nacional de Mecatrónica

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 21 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la participación de estudiantes de nivel medio superior y superior de todo el país, concluyeron los trabajos del 14o Congreso Nacional de Mecatrónica y la 2a. Competencia de Robótica, organizados por la Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C., en el Centro de Negocios de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ).

banner congreso nal mecatronica

El presidente de la Asociación Mexicana de Mecatrónica A.C., Juan Manuel Ramos Arreguín, informó que en este evento se desarrollaron diversas actividades académicas, como conferencias magnas, ponencias técnicas, exhibición empresarial y talleres tecnológicos de las áreas de robótica, software, modelación y electrónica, con el objetivo de apoyar a los estudiantes en lo que se refiere al conocimiento y aprendizaje de estas áreas del conocimiento.

Continuar leyendo

DESI: el proyecto para descifrar la energía oscura

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 21 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- México participa en el proyecto cosmológico más ambicioso en los últimos años: el denominado Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) que busca descifrar las claves de la energía y materia oscura.

800x300 1 Dark Energy 2En este proyecto internacional participan alrededor de 150 científicos de todo el mundo que buscan delimitar el universo inexplorado. “Con esto vamos a poder medir una gran cantidad de galaxias, para ello vamos a mapear gran parte del universo y determinar la fuerza de gravedad para probar por primera vez a gran escala la validez de la relatividad general”, declaró el coordinador de DESI-México, Axel de la Macorra Pettersson.

Continuar leyendo

Crean cemento emisor de luz para la construcción

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La necesidad de contar con nuevas alternativas de energía, sin costo por mantenimiento y con bajo impacto ambiental, en las que el cemento sirva como adhesivo o cementante capaz de ofrecer otras funciones como la generación de luminiscencia, dio pie a la creación de un cemento emisor de luz diseñado por José Carlos Rubio Ávalos, investigador de la Sección de Innovación Tecnológica en Materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

800x300 1 Cemento emisor 4Microestructura de un cemento Portland (comercial) que produce cuerpos opacos y la luz no puede ser transmitida a su interior.Rubio Ávalos comentó en entrevista a la Agencia Informativa Conacyt que a partir de esta innovación, empresas europeas están tomando la base y referencia científica y tecnológica para nuevos desarrollos en la misma dirección de energía, que además han empezado a patentar y comercializar principalmente en Europa.

Continuar leyendo

Avances a tres años de la Agencia Espacial Mexicana

Por Tania Robles

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) fue creada con el objetivo de generar un mayor desarrollo de las ciencias espaciales y un impulso competitivo en la comunidad internacional del ámbito. La AEM ha realizado grandes labores y avances en el tema aeroespacial y su alcance con el público, creando nuevas brechas de interés del espacio a distintos actores de la población mexicana.

800x300 1 AEM 10 2

“Son muchos los beneficios del espacio para la humanidad. El espacio sirve para comunicarnos, para monitorear el territorio, para hablar por celular, para tener acceso a Internet, para abatir la brecha digital, para llevar el conocimiento y la información a más de 100 mil poblados en nuestro país, a los que solamente es posible llegar vía satélite”, planteó el director general de la AEM, el doctor Francisco Javier Mendieta Jiménez durante la inauguración de la Semana Mundial del Espacio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el Senado de la República.

Continuar leyendo

Centro de telecomunicaciones espaciales en Zacatecas

drone ZacatecasPor Tania Robles

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la reciente inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE) en el estado de Zacatecas, se pretende contribuir al desarrollo de estas tecnologías y la especialización del capital humano en el área. El CIDTE es único en el país y cuenta con la participación y apoyo de diferentes actores.

Continuar leyendo

Despegan drones hechos en México

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Todo comenzó en el 2008, cuando un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) decidieron reunirse para diseñar proyectos de ingeniería aplicados al aeromodelismo y aviones de radiocontrol, con el propósito de participar en la edición del SAE AeroDesign Brasil de ese año.

800x300 1 Quetzal 1En la competencia obtuvieron resultados favorables y la oportunidad de aprender más de lo que se podía hacer con los sistemas aéreos no tripulados que ahora son conocidos como drones. La experiencia brasileña les abrió las puertas a estos jóvenes mexicanos para participar en otras competencias en Estados Unidos, lo que les permitió adquirir la experiencia suficiente para que en 2010 decidieran emprender el proyecto llamado Quetzal Aeroespacial. Su director general, Jorge Alberto Ortega Sánchez, recuerda la primera etapa de esa empresa.

Continuar leyendo

Centro de investigación en polímeros fortalece sector industrial

Por Nistela Villaseñor

México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Polímeros (CIP) se realiza investigación y desarrollo tecnológico de alta productividad que apoya el crecimiento del grupo PPG-Comex, al que pertenece, generando soluciones comprometidas con el medio ambiente.

800x300 1 CIP 10De acuerdo con el director del CIP, Fernando Zaldo García, el centro fue creado el 22 de enero de 1992 con el objetivo de desarrollar productos para la industria de pinturas y recubrimientos. Actualmente cuenta con 66 colaboradores, de los cuales, 45 están enfocados a investigación y desarrollo. El centro está dividido en cuatro áreas de investigación: Síntesis de polímeros e Ingeniería, Caracterización analítica,  Fisicoquímica y Formulación.

Continuar leyendo

Estudiantes mexicanos ganan el Petrobowl 2015

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ganaron el Petrobowl 2015, concurso internacional en el que nunca había triunfado una universidad que no fuera estadounidense.

800x300 Petrobowl 2015 2El Petrobowl 2015 fue organizado en Houston, Texas y es una iniciativa de la Asociación de Ingenieros Petroleros (SPE, por sus siglas en inglés).

Continuar leyendo

Desarrollan membranas que optimizarían industria energética nacional

Por Armando Bonilla

México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar la purificación de gases a nivel industrial, por ejemplo en el sector petrolero, Alberto Ruiz Treviño, académico alberto ruiz trevinoe investigador en el departamento de ingenierías de la Universidad Iberoamericana (UIA), trabaja en el desarrollo de nuevas membranas poliméricas.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el catedrático detalló que se trata de una línea de investigación a la cual ha dado continuidad a lo largo de 15 años. "En 1999 me dieron mi primer apoyo a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para trabajar en el tema", detalló.

Asimismo, explicó que a partir de ese momento ha desarrollado diversas membranas con propiedades muy interesantes en cuanto a la separación (filtración) de gases se refiere; no obstante, dichos avances —a nivel ciencia básica— no han escalado en términos de ciencia aplicada porque para esto último se requiere de inversiones mucho mayores.

"Actualmente hemos logrado el apoyo de tres fondos Conacyt, pero se trata de recursos etiquetados para proyectos de ciencia básica. Asimismo, me han apoyado en Suecia, a través de STINT (Fundación para la Internacionalización de la Educación Superior y Estudios Científicos), organización que apoya proyectos de investigación para favorecer la movilidad —de investigadores y estudiantil— con el objetivo de intercambiar experiencias entre sus laboratorios y el nuestro".

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile