Por Yohana Ríos
Tepic, Nayarit. 13 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Aplicar el quitosano en el aguacate como un biofungicida para inhibir el crecimiento de hongos y aumentar la calidad de dicho fruto fue mérito suficiente para que tres investigadores del Instituto Tecnológico de Tepic (ITT) obtuvieran el Premio Nacional en Ciencia y Tecnología de Alimentos otorgado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Industria Mexicana de Coca-Cola, en la categoría de profesional en ciencia de alimentos en su XXXIX edición.
“El desarrollo está implicando que sea un producto no contaminante, que sea sustentable, que sea efectivo contra el control de los patógenos y que no tenga ningún problema en relación con la calidad que tiene el producto para ser exportado”, afirmó el profesor Porfirio Gutiérrez Martínez, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I.
Continuar leyendo
Por Lidia Vázquez
Aguascalientes, Aguascalientes. 12 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Cerca de 17 años son los que la Universidad Panamericana (UP), Campus Bonaterra de Aguascalientes, ha invertido en el tema de investigación, fabricación y diseño de sistemas mecatrónicos, entre estos se encuentran los del área de robótica móvil, así lo comentó el doctor Ramiro Velázquez Guerrero, director de la Facultad de Ingeniería de la UP y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, Velázquez Guerrero detalló el proceso de evolución que ha tenido su más reciente proyecto de investigación y el cual ha puesto a la UP en el mapa, el robot Ixnamiki Nahui que es el nombre para esta nueva plataforma. Ixnamiki en náhuatl significa "buscar personas" y Nahui es el número cuatro.
Continuar leyendo
Por Yohana Ríos
Tepic, Nayarit. 12 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) encabezados por el doctor Rosendo Balois Morales, estudian la genética de la guanábana con el propósito de alargar su vida de anaquel. El profesor aseguró que “se identificarán los genes que de alguna manera están involucrados en la maduración y ablandamiento de los frutos de la guanábana”.

Continuar leyendo