logo

Tecnología aérea para el análisis agroalimentario

Por Tania Robles

México, DF. 19 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante el uso de tecnología aérea no tripulada y análisis de imágenes satelitales, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) busca mejorar el monitoreo de la producción y comercialización agroalimentaria a lo largo del territorio nacional, así como contribuir con el desarrollo de la misma y otorgar un servicio de imágenes remotas en caso de siniestros.

800x300 1 Analisis agroalimentario

El SIAP, órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), actúa como distribuidor de información oficial del sector agroalimentario y pesquero del país, así lo informó en entrevista, Patricia Ornelas Ruiz, directora en jefe del SIAP, institución gubernamental que recientemente ha comenzado a hacer uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) en busca del beneficio de distintos sectores de la sociedad y prevención de contingencias sanitarias y consecuencias catastróficas ocasionadas por desastres naturales en el sector agroalimentario.

Continuar leyendo

Ciudad de México: núcleo de empresas de innovación

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 16 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Semana Nacional del Emprendedor 2015 se realizó el panel Ciudad de México como núcleo de empresas de innovación, que fue moderado por Pablo Pozo y contó con la participación de Adolfo Babatz Torres, CEO y cofundador de Clip; Diego Serebrisky, director general de Alta Ventures y Vincent Speranza, director de operaciones de Endeavor México.

800x300 1 Ciu Mex

Los especialistas debatieron las necesidades del ecosistema emprendedor en México, y acerca de los requisitos de las nuevas empresas basadas en modelos de innovación, para alcanzar una competitividad a nivel mundial.

Continuar leyendo

Evalúan desempeño térmico de sistemas constructivos

Por Yureli Cacho Carranza     

México, DF. 16 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El clima extremoso característico de varios estados del país como Baja California, Chihuahua, Durango, Sonora, Yucatán, entre otros, obliga al uso excesivo de energía eléctrica por la necesidad de mantener encendido el aire acondicionado o la calefacción, incidiendo así en el medio ambiente por el deterioro y contaminación que la generación, conducción y distribución de energía eléctrica ocasiona ya que estos efectos se traducen en emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, lo que aumenta el calentamiento global, aseguró Ana Cecilia Borbón Almada de la Universidad de Sonora.

800x300 1 CIMAT Des termico

A fin de contribuir a que existan materiales de construcción más amigables y que a pesar del clima las viviendas consuman menos energía y tengan niveles de comodidad aceptables, un grupo de investigadores y estudiantes del área de Ingeniería Civil e Ingeniería Química de la Universidad de Sonora así como del Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Cenidet) diseñaron, construyeron y pusieron en marcha dos dispositivos de medición de propiedades térmicas de sistemas y componentes constructivos, informó Borbón Almada, responsable técnica de este proyecto.

Continuar leyendo

Energía solar para la Comarca Lagunera

Energia solar comarcaPor Felipe Sánchez Banda

Torreón, Coahuila. 16 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana Torreón organizó recientemente el Taller para la Evaluación de la Tecnología CSP (Concentrated Solar Power), con el objetivo de determinar la factibilidad de la aplicación de esta tecnología en la región aprovechando la energía solar.

“Existen casos en los cuales el aprovechamiento de la energía solar es una importante alternativa para el futuro”, comenta el doctor Ricardo Ramírez Vargas, jefe del Laboratorio de Ingeniería Solar y Estación de Monitoreo Solar de la Universidad Iberoamericana Torreón. “En California, Estados Unidos, quieren llegar a 50 por ciento de participación de energía renovable para el 2030, dentro de ellas van contemplados 11 mil Mw de tecnología CSP, esto es un ejemplo de la importancia de esta tecnología”.

Continuar leyendo

Identifican secuencia genética del sotol

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el Laboratorio Nacional planta sotol secuencia genetica01de Genómica para la Biodiversidad (Langebio), perteneciente al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizan estudios para identificar y tipificar secuencias genéticas de las especies de sotol de Coahuila y obtener su código de barras de la vida (BOL, por sus siglas en inglés).

La investigación UAAAN-Langebio tiene como objetivos tipificar las secuencias del BOL de las especies regionales de Dasylirion (planta del sotol); identificar poblaciones de especies desconocidas y comparar las secuencias de estos materiales con las del sistema de datos de códigos de barras de la vida (BOLD, por sus siglas en inglés). Además, representa la continuación del trabajo Estudio de los cromosomas mitóticos y meióticos del sotol (Dasylirion cedrosanum Trel.).

Continuar leyendo

Desentrañan la genética del sotol

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) realizan estudios sobre estudios sotol cromosomas01la estructura y dinámica de los cromosomas del sotol (Dasylirion cedrosanum) en el municipio de Saltillo, Coahuila, utilizando una técnica basada en tratamiento enzimático con pectoliasa y celulasa, así como tinción con acetocarmín para la preparación de cromosomas mitóticos.

"Existe un gran desconocimiento de la biología de las especies de sotol, y casi no hay estudios sobre su genética. Es posible incluso que haya especies aún no descritas. Los estudios genéticos, como es el caso de los estudios cromosómicos y de los ácidos nucleicos, ayudarán a entender la diversidad de especies, los orígenes del género y el comportamiento reproductivo", comentó el doctor Humberto Reyes Valdés, jefe del Laboratorio de Análisis de Genomas de la UAAAN, quien es líder de la investigación.

Continuar leyendo

Celebrarán XX Congreso Internacional de Plásticos en la Agricultura

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y el Centro de Investigación en Química Aplicada agroplasticos xx congreso(CIQA) organizarán el XX Congreso Internacional de Plásticos en la Agricultura (CIPA2015) y el XV Congreso Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en la Agricultura (CIDAPA2015) que se realizarán del 28 al 29 de octubre de 2015 en Saltillo, Coahuila.

"El evento tiene como objetivo presentar los avances en el uso de plásticos en la agricultura, reuniendo especialistas en el área, y asiste gente de todo el mundo, Francia, España, Egipto, Israel, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela y, por supuesto, México. Está dirigido hacia académicos, industriales, productores agrícolas y estudiantes del área de la agronomía. Tiene gran importancia porque temas como el desarrollo de plásticos en agricultura, invernaderos, acolchados, riegos por goteo, etcétera, permiten optimizar los recursos naturales que tenemos en el estado. Por ejemplo, en algunos trabajos sobre invernaderos se explica que no son adecuados por el aumento de calor, pero gracias a la nanotecnología en plásticos se busca que se tengan más moderadas las temperaturas para invernaderos, se necesitan nuevas formulaciones que permitan controlar condiciones climáticas en los invernaderos", detalló el doctor Juan Munguía López, presidente del Comité Internacional de Plásticos en Agricultura e investigador titular C del Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

Continuar leyendo

Proyectan la primera ciudad inteligente de México

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La idea de una Smart City en Querétaro nació en julio de 2014 por iniciativa del iq smart city queretarogobierno estatal, así como diferentes instituciones del sector privado, que vieron en la localidad el espacio idóneo para construir, lo que ellos conciben, como la primera ciudad inteligente de México.

El proyecto llamado IQ Smart City está ubicado en Ciudad Maderas, municipio de El Marqués en el estado de Querétaro, a 10 minutos de distancia de la capital. Se trata de un espacio de 400 hectáreas donde se ubicarán conjuntos habitacionales, empresas de tecnología, instituciones educativas, centros comerciales, hoteles, un hospital, una zona ecológica y hasta la Diócesis de Querétaro.

Continuar leyendo

Día Mundial de la Alimentación: tecnología y cooperación en Unida

Por Lizbeth Barojas Vázquez

Veracruz, Veracruz. 15 de octubre de 2015 (Agencia informativa Conacyt).- En los laboratorios de la Unidad de Investigación y Desarrollo en Alimentos (Unida) del Instituto Tecnológico de Veracruz han desarrollado una línea de investigación enfocada en la conservación de productos de origen animal y vegetal para el consumo humano, mediante técnicas unida dia mundial alimentacionque mejoren la durabilidad de estos, fungiendo un papel importante en el sector de la industria alimentaria del estado.

La línea de investigación corre a cargo del profesor investigador Javier de la Cruz Medina, quien ha sido pionero en incursionar en pesquisas que se encaminen a la conservación de productos alimenticios en Veracruz, con más de 30 años de experiencia en el ramo aseguró que "el mayor compromiso social que tengo es orientar a quienes se presenten con un problema relacionado con la durabilidad de sus productos para consumo".

El ingeniero bioquímico con maestría en Ciencias en alimentos dijo que comúnmente son los pequeños productores de la región los que acuden directamente a la Unidad de Investigación y Desarrollo de Alimentos buscando una consultoría para optimizar la calidad de sus productos, tanto en el proceso de fabricación como en métodos de conservación para prolongar su vida en estantería.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile