logo

Semana Nacional de Ciencia y Tecnología en Zacatecas


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 28 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una granizada atípica presentada en los municipios de Zacatecas y Guadalupe, que dejó una capa de hielo con altura reportada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de hasta 30 centímetros, pareció anunciar lo que representa la importancia de la concienciación social sobre el cambio climático. Horas después de este fenómeno natural fue inaugurada en el estado de Zacatecas la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), cuyo tema central fue el cambio climático. Los eventos se celebraron del 24 al 28 de octubre, con 76 sedes distribuidas en los 58 municipios, el mayor número registrado hasta el momento para una Sncyt en esta entidad. 

800x300 clausuras 1610 5
El doctor Agustín Enciso Muñoz, director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt) dio a conocer que durante la XXIII Sncyt hubo más de mil actividades con la participación de 109 ponentes de temas científicos; estudiantes y académicos realizaron la exposición de más de cien carteles de investigación, algunos talleres científicos y exposiciones interactivas, así como el concurso de fotografía científica con 129 fotos. También fue presentada la Primera Muestra Internacional de Imágenes Científicas (Munic 2016) y la exhibición itinerante Genoma: un universo dentro de ti, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), que por primera vez se instaló fuera de la Ciudad de México.

“Necesitamos llevar una vida distinta a la que hemos llevado en las últimas décadas. Con el desarrollo de la Sncyt en Zacatecas, nuestra intención es dar un impulso a la ciencia, la tecnología e innovación y caminar en una ruta mejor. Nos lo reclama la sociedad, nos lo pide la niñez y la juventud y nos lo demanda nuestro planeta”, enunció el físico miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Proceso de adaptación al cambio climático en México

Entre las actividades programadas dentro de la XXIII Sncyt, en las instalaciones del Centro de Comunicación y Divulgación de la Ciencia (Cecodic) del Cozcyt, el doctor Jorge López Blanco, director de Gestión de Riesgos y Adaptación, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), impartió la conferencia magistral titulada El proceso de adaptación al cambio climático en México.

Durante su ponencia, el doctor López Blanco expresó que uno de los dos grandes pilares de lucha de los efectos del cambio climático es la adaptación, que se refiere al proceso de ajuste al clima actual o al proyectado y a sus efectos.

“En los sistemas humanos, la adaptación busca moderar, evitar el daño o aprovechar las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas naturales, la intervención humana puede facilitar los ajustes al cambio climático proyectado y a sus efectos”, describió.

Expuso que los impactos actuales por eventos extremos —ondas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales— han revelado vulnerabilidad y exposición significativa de algunos ecosistemas y sistemas humanos a la variabilidad climática.

“A nivel mundial, los impactos del cambio climático han provocado el aumento de la temperatura promedio global de los océanos y continentes, del nivel medio del mar, así como su acidificación. Esto también ha modificado los patrones naturales de precipitación, incrementado el número e intensidad de huracanes, las sequías son más prolongadas y las inundaciones son recurrentes”.

Añadió que el cambio climático ha disminuido la producción agrícola, los casquetes de hielo y glaciares, la biodiversidad, y se ha detectado un cambio en la composición de los ecosistemas, lo que genera una mayor propensión a incendios forestales, alterado los ciclos biológicos y la distribución de flora y fauna.

Mitigación del cambio climático a nivel global

El doctor Jorge López Blanco informó que una acción para disminuir la intensidad de los efectos potenciales del calentamiento global es la reducción de las concentraciones de gases y compuestos de efecto invernadero, a través de la reducción de sus fuentes o aumento de su almacenamiento.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el también miembro del SNI expresó: “Conocer los efectos del cambio climático nos va a permitir tener mayores elementos para poder actuar. Particularmente en este caso —del tema del cambio climático— está la parte de la adaptación, que es uno de los dos grandes pilares de la evaluación y la lucha contra las acciones del cambio climático, lo que es fundamental para implementar acciones y lograr cambios reales”.

Acciones de mitigación en Zacatecas

Por su parte, el maestro Manuel de Jesús Macías Patiño, a través de su conferencia Cambio climático, acciones para mitigar en Zacatecas, manifestó su propuesta de establecer estaciones climáticas para conocer a fondo la variabilidad climática a largo plazo —cada 10 o 20 años—. “Hablar del cambio climático en un corto plazo no es hablar de variabilidad climática. Debemos conocer estadísticas de hace 20 años o más sobre el estado del clima. Es sumamente importante conocer estos datos acerca del calentamiento de la temperatura en la atmósfera”.

Informó que son 45 estaciones meteorológicas distribuidas en el estado de Zacatecas; entre ellas la ubicada en el Cerro de la Bufa, en el municipio de Guadalupe, en la Unidad Académica de Agronomía (UAA) de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

Conferencia Dr. Jorge Lopez“Estas estaciones meteorológicas están disponibles para consultar información. Ahí hemos encontrado unos polos de variabilidad climática que llevan 15 años sin detectar una gota de agua, son áreas sin precipitación. Este evento no es un problema del área natural protegida, es un fenómeno natural”.

Expuso que las temperaturas regionales y los regímenes de lluvia también sufren alteraciones, lo que afecta negativamente la agricultura, por lo que una acción para la mitigación de impactos del cambio climático que podría promover el gobierno consiste en la instalación de radares locales para identificar los fenómenos meteorológicos extremos. “Existe un radar nacional; pero requerimos uno a escala local para saber cómo se comportan las nubes, que de una hora a otra pueden manifestar fenómenos extremos, es una infraestructura que arrojaría información sumamente importante”.

Exteriorizó que de acuerdo con sus estudios, los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Fresnillo, Río Grande, Pinos, Loreto, Ojocaliente y Mazapil son los más vulnerables por cambio climático. “Los estudios de vulnerabilidad en el estado deberían de iniciar en estos municipios para el proceso de adaptación”, sugirió.

Concluye con éxito la Sncyt en Zacatecas

En entrevista exclusiva, el maestro Manuel de Jesús Macías Patiño declaró que el fundamento científico y la diversidad de temas presentados durante la Sncyt en Zacatecas aportaron a los asistentes un elemento informativo sobre temas ambientales y de cambio climático.

“Tuve oportunidad de asistir a varias conferencias, de revisar las 99 fotografías, los 38 dibujos y siete videos de los concursos de fotografía y video científico y quedé sorprendido de la calidad, capacidad e información que tiene la gente para elaborar estas creaciones. Yo creo que se cumplió más de lo que estábamos esperando en la organización de la Sncyt, si yo le pusiera una calificación sería un diez”, concluyó.

Dr. Jorge López Blanco

Es director de Gestión de Riesgos y Adaptación en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Doctor en geografía y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el área de Ciencias de la Tierra e Ingenierías. Sus funciones se relacionan con la adaptación al cambio, la dirección y supervisión de investigación aplicadas sobre maleabilidad climática, eventos climáticos extremos, escenarios de cambio climático, vulnerabilidad actual y futura; asimismo, sobre la evaluación y gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en diferentes regiones y sectores vulnerables de México.

 

Mtro. Manuel de Jesús Macías Patiño

Es ingeniero químico, egresado de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y maestro en ciencias con especialidad en tecnología del petróleo y petroquímica, por parte del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero —que pertenece al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Tamaulipas, en el Departamento de Estudios de Posgrado. Obtuvo el primer lugar en la categoría “AAA” juvenil en el Certamen Nacional de Ciencia y Tecnología Arturo Rosenblueth de 1991. Es coordinador de la maestría en energéticos y responsable de la vinculación de la Facultad de Ciencias Químicas de la UAZ. Evaluador certificado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y participa como evaluador de Fondos Mixtos en Zacatecas.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile