La Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) cumple 30 años como una organización única con presencia en México y en los Estados Unidos para impulso a la colaboración binacional en ciencia, tecnología e innovación.
FUMEC trabaja en diversas estrategias binacionales que apoyan la articulación de personas e instituciones clave para mejorar la calidad de vida y la competitividad de la región, con particular énfasis en comunidades desfavorecidas con alto potencial de desarrollo.
Como parte de los festejos de FUMEC con motivo de su 30 aniversario, se llevará a cabo el evento virtual y gratuito FUMEC Demo Week que tendrá lugar del 10 al 14 de octubre con el objetivo de compartir la experiencia de trabajo de esta organización con sus aliados a lo largo de tres décadas, además de presentar próximas iniciativas que fomenten la competitividad de la región.
FUMEC Demo Week contará con la participación de empresas, universidades, organizaciones de México y de Estados Unidos, que colaboran con FUMEC en temas relevantes para la colaboración binacional y el desarrollo de proyectos estratégicos que marcan tendencia a nivel global.

En dicho evento se presentarán temas relacionados con oportunidades de desarrollo económico y social entre México y los Estados Unidos; herramientas y metodologías para insertarse en el mercado; encadenamiento productivo con impacto global; la manera en que FUMEC es un puente de desarrollo entre América del Norte y Latinoamérica; así como retos globales en ciencia, tecnología e innovación.
Entre los ponentes del evento se encuentra el laboratorio de innovación Qos Labs; la Universidad de Texas Río Grande Valley (UTRGV); el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, por sus siglas en inglés); la Embajada de los Estados Unidos en México; los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés); y, la Secretaría de Salud.
Además presentarán iniciativas y su experiencia de trabajo con FUMEC las empresas Eli Lilly and Company, Rotoplas, Rancho Ubuntu, Kernel, Monitor, Skala Ventures, Belher, GR Fresh, S&ES y Clarivate. Aunado a ello, participarán Eleven Rivers, Xalapa Creativa LAB, IFS para Latinoamérica y NORMEX.
- Estamos a punto de cambiar el plan curricular, esto implica el asesoramiento y apoyo de científicos del IPICYT que tiene prestigio nacional: SEGE.
- Esta nueva currícula educativa puede ser enriquecida en las áreas de ciencia y tecnología. Otros servicios del IPICYT como el CNS, además de otros laboratorios, aportan servicios y colaboran con la administración pública del estado: Director del IPICYT.
El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) y la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado firmaron un Convenio Marco de Colaboración que tiene por objeto establecer programas de cooperación académica, conjuntar esfuerzos y recursos, compartir conocimientos e información para fortalecer las capacidades afines y complementarias, asegurando un sólido desarrollo de las actividades de ambas instituciones, por lo que es su deseo prestarse mutuo apoyo.
El convenio fue firmado por el Director General del IPICYT, Dr. Luis Antonio Salazar Olivo y el titular de la SEGE, Lic. Juan Carlos Torres Cedillo, durante una reunión que se realizó en la sede del instituto en la que estuvieron presentes los investigadores que están al frente de sus cinco divisiones de estudio, además de sus tres laboratorios nacionales.
Durante esta reunión, investigadores del IPICYT como autoridades educativas en el estado coincidieron en señalar la importancia y trascendencia de la educación para el desarrollo de nuestro estado y el país.

Continuar leyendo
En los últimos 10 años la investigación en las universidades particulares ha crecido, explicó el Dr. Bernardo González Aréchiga durante la inauguración del “XXI Congreso de la Comisión de Investigación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES)”, con sede en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG).
Durante su discurso, el Presidente de la Comisión de Investigación de FIMPES comentó que actualmente la red de universidades privadas en México cuenta con mil 300 investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), un crecimiento del 131 por ciento respecto al año 2012.

Además, en ese lapso las publicaciones arbitradas tuvieron un crecimiento del 123 por ciento. Estos datos han servido para que las colaboraciones internacionales hayan crecido de “una manera formidable para que se sumen cada vez más investigadores”.
También detalló que actualmente alrededor de 250 mil estudiantes se ven beneficiados con el crecimiento y apoyo de las investigaciones que se realizan en las universidades privadas.
Continuar leyendo