intercambios académicos y proyectos científicos  
- El Director General del IPN, Arturo Reyes Sandoval y el Embajador de México en Jordania, Roberto Rodríguez Hernández, sostuvieron una reunión de trabajo para concretar esta alianza  
 
- “Somos un país que se transforma y está orgulloso de sus valores, su cultura y su pluralidad lingüística”: Delfina Gómez Álvarez, Secretaria de Educación Pública 
  
- “Jordania quiere que México sea la puerta de entrada a Latinoamérica y el Politécnico puede ser la llave para abrirla”: Reyes Sandoval 
 
 
El Director General del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval y el Embajador de México ante el Reino Hachemita de Jordania, Roberto Rodríguez Hernández, acordaron que el IPN, institución líder en la educación científica y tecnológica, iniciará relaciones con universidades de Jordania, para impulsar proyectos científicos y tecnológicos, además de propiciar el intercambio de estudiantes y profesores, fomentar la difusión cultural y deportiva, promover proyectos del sector turístico y desarrollar la enseñanza del español y del árabe en ambas naciones. 
Al respecto, la Secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, ha manifestado en diversos foros que somos un país que se transforma y está orgulloso de sus valores, su cultura y su pluralidad lingüística.
 En una reunión de trabajo, realizada en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco, el titular del Politécnico aseguró: “Jordania quiere que México sea la puerta de entrada a Latinoamérica y el Politécnico puede ser una llave para abrirla”. Al hacer un recuento de la historia del IPN y subrayar el compromiso social de sus egresados, recalcó que los politécnicos han cruzado las fronteras de sus estados y del país, con innovaciones y desarrollos científicos y tecnológicos.
	 
	
		
		Continuar leyendo
	
	
	
	
	
	
	
		
	
	
	
	
	
	
		Boletín de prensa
21/2021
- Parte de microalgas verdes y tiene potencial uso en la industria pecuaria,
el cuidado del medioambiente e incluso para la producción de vacunas y
anticuerpos contra COVID-19.
Mérida, Yucatán, 28 de junio de 2021.- Con el uso de técnicas
biotecnológicas un grupo de investigación del Centro de Investigación
Científica de Yucatán (CICY) obtuvo un promotor ‹secuencia de ADN‹ que es
capaz de ³encender² genes útiles para la producción de proteínas
recombinantes de importancia socioeconómica con potencial uso en la
industria pecuaria, para el cuidado del medioambiente e incluso para la
producción de una vacuna contra COVID-19.

	 
	
		
		Continuar leyendo
	
	
	
	
	
	
	
		
	
	
	
	
	
	
		El Seminario de Historia Intelectual de América Latina - SHIAL tiene el gusto de invitar a su sesión 72: 
PONENCIAS: 
"Notas para una historia intelectual de la historia intelectual argentina. Un ensayo de interpretación del campo" de Mariana Canavese (CeDInCI/UNSAM-CONICET) 

"Los estudios de las ideas y de las intelectualidades en América Latina - Caribe a inicios del XXI: cartografía, trazos característicos y evaluación" de Eduardo Devés (Universidad de Santiago de Chile). 
MODERADORES: 
Alexandra Pita (Universidad de Colima) 
Carlos Marichal (CEH - Colmex) 
Registro para unirse por Zoom: 
cutt.ly/XlNbhev