logo

BIGinBIO 2023: se abren las postulaciones para startups biotecnológicas de Latinoamérica

Startups de biotecnología latinoamericanas en etapa temprana tendrán hasta el 30 de abril para postularse a un nuevo programa patrocinado por The Ganesha Lab. Las más prometedoras de la generación, tendrán acceso a una validación de mercado internacional en EE.UU.

CIUDAD DE MÉXICO, ABRIL DE 2023– El 1 de abril dio inicio un nuevo proceso de postulación en The Ganesha Lab: BIGinBIO 2023, programa de escalamiento que promueve la internacionalización de startups de biotecnología y prepara a los emprendedores para navegar en los competitivos mercados globales, transformando la ciencia en un buen negocio.

La convocatoria está abierta a las startups biotecnológicas latinoamericanas en etapa temprana, que tengan un gran potencial de impacto, una visión global y que aborden alguna de las siguientes mega tendencias: Acceso a la Salud, Escasez de Alimentos, Envejecimiento de la Población y Amenazas Emergentes o más concretamente, proyectos en las áreas de BioAgro, BioMedicina, BioAlimentación, Salud , Farmacéutica, Diagnóstico y Dispositivos Médicos, entre otros.

Una vez que se cierren las postulaciones el 30 de abril, se seleccionará un grupo de 10 startups, quienes tendrán acceso a mentorías, talleres y coaching individuales durante cuatro intensivos meses. El programa culmina con un Softlanding US virtual liderado por socios internacionales, en el que los emprendedores tendrán la oportunidad de conocer de cerca el mercado estadounidense y cómo ingresar a él.

TGL_ScaleUp_Program.jpg

Continuar leyendo

Estudio en mexicanos con alto riesgo cardiovascular demuestra que con Rosuvastatina/Ezetimiba reducen casi 70% el colesterol malo

 

  • En un lapso de dos meses, el 72% de los participantes logró metas de control de su colesterol LDL y el 90% al término del estudio.
  • El 70% de los pacientes analizados fueron considerados de alto y muy alto riesgo cardiovascular, según criterios de la OPS y OMS.  

Ciudad de México a 05 de abril de 2023.- La realización del primer estudio clínico realizado en México en el que participaron más de cien pacientes con alto y muy alto riesgo cardiovascular demostró que el uso de dosis fijas de Rosuvastatina/Ezetimiba combinadas en una tableta, ayudó al grupo de participantes a reducir el 69.7% su colesterol LDL (colesterol malo) dos meses después de haber iniciado el tratamiento.

“Las guías internacionales indican que personas con alto y muy alto riesgo cardiovascular, su colesterol LDL debe ser menor a 75 miligramos por decilitros, siendo esta la meta que deseamos alcancen nuestros pacientes. Por lo cual, este estudio toma relevancia por dos factores, primero, se hizo entre población mexicana y segundo, 72% alcanzó las metas en un corto tiempo. 

“Incluso a los cuatro meses del tratamiento, su colesterol LDL se mantuvo en rangos de 51 miligramos por decilitros. Otro hallazgo a destacar es que el colesterol total se logró bajar de 200 a 132 miligramos por decilitros, es decir, un 66%”, resaltó Joel Rodríguez Saldaña, internista y coautor del estudio publicado en la revista médica internacional Cardiology Research and Practice.

colesterolmalo.png

Continuar leyendo

POR CUESTIONES SOCIOCULTURALES, EL ACCESO A TRATAMIENTO CONTRA LAS ADICCIONES ES MENOR PARA LAS MUJERES:  

MARÍA ELENA MEDINA-MORA 

  • La vulnerabilidad de la mujer frente a los efectos del consumo de sustancias nocivas fue el tema de una nueva sesión del Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM. Grupo de trabajo de opioides. Facultad de Medicina-UNAM-INPRFM, coordinado por la colegiada María Elena Medina-Mora.  
  • Retos para las políticas públicas en la atención y reducción de daños en el uso de drogas en mujeres fue el título de la mesa, en la que participaron los especialistas Silvia L. Cruz, Clara Fleiz, Jorge Villatoro, Carmen Fernández Cáceres y Raúl Martin Del Campo. 
  • Las mujeres presentan una mayor avidez por reanudar el consumo de drogas frente a situaciones de estrés, sostuvo Silvia L. Cruz. 

 

silvia-cruz.png

  

El tema de la atención de las mujeres es importante para todos, porque sabemos que, si bien consumen menos, tienen mayores consecuencias y más problemas. Por eso es muy importante que las políticas sobre drogas se basen en las diferencias entre hombres y mujeres, afirmó María Elena Medina-Mora, miembro de El Colegio Nacional y coordinadora del ciclo Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM. Grupo de trabajo de opioides. Facultad de Medicina-UNAM-INPRFM.  

Continuar leyendo

OPIOIDES. FARMACOLOGÍA, ABUSO Y ADICCIÓN UN REFERENTE INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE ESTAS SUSTANCIAS

 

  • Especialistas de distintos ámbitos se reunieron en El Colegio Nacional para presentar el libro Opioides. Farmacología, Abuso y Adicción, propuesta editorial que muestra el lado farmacológico y de dependencia a estas sustancias.

  • Las diferentes caras de los opioides fue el nombre de la sesión, coordinada por la colegiada María Elena Medina-Mora, que formó parte del ciclo Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM. 

  • Silvia Cruz, editora del libro, aseguró que los opioides alteran la forma en la que viven y mueren las personas, “queremos que estas sustancias sirvan para vivir mejor y que no sufran tanto quienes desarrollan dependencia”.

Las diferentes caras de los opioides fueron delineadas en la sesión más reciente del ciclo Seminario de Estudios sobre la Globalidad-UNAM, coordinado por María Elena Medina-Mora, miembro de El Colegio Nacional. Especialistas de distintos ámbitos se reunieron para presentar el libro Opioides. Farmacología, Abuso y Adicción que muestra, desde una perspectiva social, médica, política, económica y psicológica, el uso de estas sustancias en el aspecto farmacológico y lo que representan en materia de adicciones. 

El libro es una iniciativa de la doctora Silvia Cruz, del Departamento de Farmacobiología del CINVESTAV, y busca ser una aproximación multidisciplinaria para entender los complejos fenómenos de la adicción y los diversos efectos que producen los opioides en el organismo humano y la sociedad, a partir de la evidencia científica. De acuerdo con María Elena Medina-Mora, los primeros cinco capítulos de la propuesta editorial están relacionados con la historia de estas sustancias y la evolución del concepto asociado con los trastornos por su uso. “Hace un recorrido por el cerebro, en el que explica lo que ocurre dentro de este órgano, cómo está construido y su vínculo con los opioides”. 

“El capítulo uno es fascinante, nos habla de su uso, dónde empezó, cómo pasa de Turquía a Europa y cómo se transforma en los nuevos medicamentos”, afirmó la colegiada. Agregó que el siguiente capítulo, titulado Los dos lados del uso de opioides, muestra el abasto de medicamentos para el tratamiento del dolor y cuidados paliativos, reflexiona sobre la prevención del mal uso de opioides y ofrece alternativas a personas con dependencia.

“Son dos temas que se mezclan, porque la dependencia del opio afecta a 40.5 millones de personas en el mundo. Ocasiona, en promedio, la muerte de 109 mil 500 individuos al año, 43 de cada cien, en Estados Unidos. Al mismo tiempo tenemos 61 millones de personas con sufrimiento grave relacionado con el dolor que requieren de opioides, el 80% de ellas en los países de bajo desarrollo”, enfatizó la doctora en Psicología Social. 

Recordó que en 2018 más de 275 millones de personas usaron opioides al menos una vez en la vida y 31 millones eran dependientes. De ahí que otro de los capítulos a destacar sea el cuarto, titulado Hacia un nuevo acuerdo de política de drogas, que describe los objetivos de desarrollo sostenible que parten de la visión de centrarse en las personas y no en las sustancias; y defiende la importancia de no considerar el uso de opioides como un crimen, sino como un problema de salud, que se adapte a las realidades locales. “México pertenece a los países de bajo desarrollo. Tenemos personas con dolor grave relacionado con la salud, esa es nuestra crisis”.

maria-elena-medina-mora.png

Continuar leyendo

Fundación Carolina publica convocatoria de becas 2023-2024 para estudiar en España

Estará abierta hasta el 15 de marzo, para maestrías y estudios institucionales y 13 de abril, para doctorados y estancias cortas y de movilidad

La Paz, Baja California Sur. 2 de febrero de 2023 (Agencia de Noticias de Ciencia y Tecnología: Resonancia Científica).- La Fundación Carolina, institución para la promoción de las relaciones culturales y la cooperación entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN), en particular en el campo científico, cultural y de la educación superior, abrió su convocatoria de becas para el curso 2023-2024, con una oferta de 613 becas de posgrado y doctorado.

El objetivo de las becas es generar valor social en el entorno de las personas beneficiarias para contribuir a una respuesta justa ante los retos actuales de la “triple transición”, digital, ecológica y social.

La apertura de la convocatoria fue el 17 de enero y estará abierta hasta el 15 de marzo, en la mayoría de sus programas de posgrados de maestría y estudios institucionales, mientras que para doctorados y estancias cortas y de movilidad, finalizará el 13 de abril de 2023.

Modalidades de becas de la Fundación Carolina:

  • ●  Becas de posgrado. Dirigidas a la formación de graduados/as procedentes de un país miembro de la Comunidad Iberoamericana de Naciones, con capacidad académica o profesional avalada por un currículum sobresaliente y una trayectoria de compromiso con la sociedad. El programa ofrece dos modalidades de apoyo: becas y ayudas al estudio, y combina másteres oficiales, títulos propios y cursos de especialización.

  • ●  Becas de doctorado y estancias cortas posdoctorales. Tienen como objetivo facilitar a docentes procedentes de universidades latinoamericanas la obtención de un doctorado en centros españoles, propiciando la generación de redes científicas entre instituciones de ambos lados del Atlántico.

  • ●  Programas de movilidad del profesorado. Permiten una estancia corta de investigación en España a docentes o personal investigador de universidades argentinas, brasileñas y del Grupo Tordesillas de universidades.

● Programas de Becas y Estudios Institucionales. Se trata de ayudas para la financiación de planes de formación en centros españoles que tiendan al fortalecimiento institucional de las administraciones públicas latinoamericanas.

Para mayor información, visita el sitio web de la fundación aquí.

 

Convocatoria_Fundación_Carolina_-_Becas_2023-2024.jpg

El IPICYT recibe la visita del Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey. El diplomático destacó el trabajo de investigación y tecnología que ahí se lleva a cabo

-       El CNS es un lugar increíble, patrocinar investigaciones con este tipo de tecnologías aquí en San Luis Potosí, siempre generará trabajos de colaboración con beneficio de los dos países y el mundo: Cónsul de EU en Monterrey.

-       Esta oficina del gobierno estadounidense ha venido apoyando trabajos de investigadores del IPICYT y a juzgar por la impresión que se ha llevado el Diplomático ese apoyo se mantendrá y nos permitirá seguir realizando proyectos de investigación y desarrollo social en San Luis Potosí

El Cónsul General de Estados Unidos en Monterrey Roger Rigaud realizó una visita al Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), ahí se reunió con investigadores de las diversas divisiones y laboratorios nacionales para tener un acercamiento al trabajo que se realiza en este Centro Público de Investigación, en el que algunos de sus proyectos reciben financiamiento por parte de esta instancia del gobierno Norteamericano, para beneficio de la sociedad potosina.

Entrevistado después de un recorrido a las Instalaciones del Centro Nacional de Supercómputo, uno de los tres laboratorios nacionales que alberga el IPICYT, el Cónsul General de Estados Unidos dijo que: “este lugar es Increíble, patrocinar investigaciones con este tipo de tecnologías aquí en San Luis Potosí, son trabajos de colaboración con beneficio de los dos países y el mundo. Es un placer estar aquí con ustedes y conocer su trabajo”.

Roger_Rigaud.png

Más adelante el diplomático estadounidense habló del apoyo financiero que han otorgado para apoyar varios proyectos de investigación en el IPICYT, ”buscamos siempre la oportunidad de colaborar con las autoridades de San Luis Potosí y en cualquier parte de México, porque el trabajo de los dos países juntos va a ser más fuerte para colaborar en proyectos de este tipo, entonces sí tienen ideas y más proyectos, envíenlos al consulado”.

Continuar leyendo

Habrá Baños de Ciencia del INAOE en siete sedes en Puebla

Santa María Tonantzintla, Puebla, a 17 de febrero de 2023. La Ibero Puebla, San Pedro Cholula, Coronango, el Consejo Puebla de Lectura y San Andrés Cholula, de forma presencial, y Tlacotepec de Benito Juárez y Yehualtepec, en formato virtual, serán sedes de los Baños de Ciencia del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en este primer semestre del año.

Con un nombre creativo y enigmático, los Baños de Ciencia son una iniciativa de divulgación científica del INAOE cuyo objetivo principal es acercar de manera lúdica la ciencia a los niños y las niñas de entre seis y doce años de edad. Dieron inicio en 2005 y fueron ideados por el Dr. Raúl Mújica García, investigador del INAOE. 

            El nombre de Baños de Ciencia es una manera de fijar el día de la semana en que se llevan a cabo, el sábado, ya que en México popularmente se dice que el sábado es día de baño. De 2005 a 2019 los Baños de Ciencia se realizaron en distintas sedes de diversas entidades del país, aunque siempre hubo mayor presencia en Puebla. Sin embargo, de 2020 a 2022, con motivo de la pandemia, estas actividades se ofrecieron principalmente de forma virtual.

            Esta temporada de los Baños de Ciencia comenzó el sábado pasado y se efectuará a lo largo de los siguientes meses, siempre en día sábado en distintas sedes. La mayor parte de los ponentes de los Baños de Ciencia son investigadoras e investigadores, estudiantes y técnicas y técnicos del INAOE, por lo que muchas temáticas están relacionadas con las áreas de Astrofísica, Óptica, Electrónica y Ciencias Computacionales. También se cuenta con el apoyo de ponentes de  la Ibero Puebla, la UPAEP y de la Sociedad Científica Juvenil, así como del Capítulo Estudiantil de OPTICA (antes OSA) en el INAOE.

baños_de_ciencia.png

 

            Por parte del INAOE los ponentes serán Olga Vega, Juana Medina, Fabián Rosales, Roberto Romano, Daniel Rosa, Ignacio Zaldívar, Agustín Márquez, Iván Bocanegra, Jessica Macoto, Alejandro Gutiérrez Giles, Alejandra de la Vega, María Rebeca Bruzual, Ricardo Retana, Miguel Velázquez, Sandra Barajas, Maribel Tello Bello, Javier Zaragoza y Ervey Guerrero. Por parte de la Ibero Puebla Darío Edwin Gómez impartirá talleres de robótica y por parte de la Sociedad Científica Juvenil los ponentes serán Víctor Manuel Espejel, Sandra Kyara Estrada, Pilar Andrea Villalobos, Miroslava Zenteno y Carolina Martínez. Finalmente, por parte de la UPAEP se contará con la participación de Izbeth Hernández y Pablo Trejo.

Continuar leyendo

FREUD DOTÓ A LA CRÍTICA LITERARIA DE INSTRUMENTOS VALIOSOS PARA INTERPRETAR LA VIDA Y OBRA DE LOS AUTORES: CHRISTOPHER DOMÍNGUEZ MICHAEL

  • El crítico literario Christopher Domínguez Michael, miembro  de El Colegio Nacional, ofreció una conferencia más del ciclo Grandes críticos literarios del siglo XX.

  • En la conferencia “Psicoanálisis y literatura, 2. El desenlace”, el colegiado aseveró que “todos los libros de teoría de la cultura que escribió Freud son de una enorme riqueza para analizar la cultura del siglo XX”.

  • “De ahí se desprenden cosas muy interesantes que la crítica literaria ha aprovechado con diversos grados de éxito”, recordó durante la cátedra, dictada de forma presencial en el Aula Mayor de El Colegio Nacional.

  • Para el crítico puede ser muy fácil hacer diferentes inferencias cuando se estudia la literatura viniendo de un mundo imantado por el psicoanálisis.

“La crítica nunca es ajena al ambiente cultural y menos aún en el caso de un hombre como (Sigmund) Freud”, reconoció Christopher Domínguez Michael, miembro de El Colegio Nacional, al dictar la conferencia “Psicoanálisis y literatura, 2. El desenlace”, como parte del ciclo Grandes críticos literarios del siglo XX.

Durante la conferencia, celebrada de manera presencia en el Aula Mayor de la institución, y transmitida a través de sus redes sociales, el especialista recordó que se ha hecho referencia a Freud como  un gran crítico cultural, lo que antes se llamaba un moralista, en especial por ser “un estudioso del hombre como proyección de su sociedad”.

Christopher_Dominguez_Michael.png

 

“Todos los libros de teoría de la cultura que escribió Freud son de una enorme riqueza para analizar la cultura del siglo XX, para analizar al propio Freud y de ahí se desprenden cosas muy interesantes que la crítica literaria ha aprovechado con diversos grados de éxito”.

Continuar leyendo

EL COLEGIO NACIONAL OFRECE VISITAS GUIADAS GRATUITAS

  • ·Se visitará la exposición Sabores y saberes en El Colegio Nacional, entre otros espacios del recinto. 
  • ·Las visitas se llevarán a cabo los días martes 7, jueves 9, viernes 10, miércoles 11, jueves 16, miércoles 22 y jueves 23 de febrero. 
  • ·Los recorridos coinciden con las actividades presenciales que organiza El Colegio Nacional.

El Colegio Nacional inaugura visitas guiadas gratuitas a su exposición Sabores y saberes en El Colegio Nacional, que se exhibe en este recito cultural, ubicado en Donceles 104, Centro Histórico, Ciudad de México. El primer recorrido se realizará el próximo martes 7 de febrero, a las 5:00 p. m. Las visitas serán abiertas a todo público y no requieren registro previo. 

Con el objetivo de ofrecer un abanico de actividades culturales más amplio, y acceder a nuevos públicos, El Colegio Nacional realizará visitas guiadas a la muestra curatorial que alberga en su sede. Estos recorridos se llevarán a cabo los días martes 7, jueves 9, viernes 10, miércoles 11, jueves 16, miércoles 22 y jueves 23 de febrero.

colnal1.png

Todos los recorridos se realizarán a las 5:00 p. m. y coinciden con las actividades presenciales que organiza El Colegio Nacional, para que, al concluir la visita guiada, los asistentes continúen su experiencia cultural en las conferencias, charlas y mesas de diálogo, encabezadas por los miembros de este órgano colegiado, que se realizan en su Aula Mayor y son dirigidas para todo público.  

Los recorridos los realizará el equipo de Colección y Exposiciones de El Colegio Nacional, encabezado por Vivian Cárdenas, gestora cultural por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, quien se ha encargó del proyecto expositivo Sabores y saberes en El Colegio Nacional y Reflejos de la noche

Asimismo, podrán visitar la librería de El Colegio Nacional y aprovechar el 15% de descuento en su fondo editorial seleccionado.

Sabores y Saberes en El Colegio Nacional

La muestra, bajo la coordinación del colegiado Leonardo López Luján y la curaduría y museografía de José Enrique Ortiz Lanz, explora las reflexiones, experiencias y aportaciones que diversos miembros de este órgano colegiado han realizado en torno a los vínculos entre la humanidad y los alimentos. 

Un mecanuscrito de Diego Rivera titulado “El gusto”, que resguarda el Centro de documentación de esta instancia origina, el concepto de la exposición. Se trata de una conferencia que dictó Rivera en 1944, en la que, de acuerdo con Ortiz Lanz, presenta “un aspecto poco conocido del artista, quien con amplia y profunda mirada ronda el pensamiento teórico y filosófico”. El documento original se exhibe junto a la colección de mujeres torteadoras reunida por Juan Rafael Coronel Rivera —nieto del colegiado—, que incluye piezas del siglo XVIII y actuales. 

Para el arqueólogo Leonardo López Luján “a cada comida corresponde uno o más platillos específicos, definidos por ingredientes particulares y formas de preparación características. Estas comidas, compartidas en espacios preestablecidos, tienen como función principal estrechar los lazos sociales. La comida se convierte en símbolo por excelencia de la unión del ser humano”. 

Así, por primera vez, podrás ver reunidas más de ochenta piezas, entre obras plásticas (pintura, escultura, dibujo); utensilios de barro cocido, modelado y policromado (platos, jarras, ollas, metates, molcajetes) y maquetas en técnica mixta provenientes de diversas colecciones públicas y privadas, como las del Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, el Museo Nacional de las Intervenciones y la Dirección de Salvamento Arqueológico, del INAH; el Museo de Arte Carrillo Gil, del INBAL, además del Museo del Estanquillo y algunas colecciones particulares. 

 

colnal2.png

 

A este acervo se suman más de cincuenta documentos referenciados, donde escucharás conferencias sobre alimentos y el arte culinario dictadas por artistas plásticos, escritores, arqueólogos, neurocientíficos y filósofos miembros de El Colegio Nacional.

Con esta muestra, El Colegio Nacional se moderniza y ofrece un sistema tecnológico de punta para que, a través de un micrositio que cubre toda la muestra, cualquier persona, y en especial aquellas con debilidad visual, descarguen en su teléfono —sin consumir datos— audios con las participaciones de los miembros de El Colegio Nacional y escuchen la narración de los contenidos.

La muestra Sabores y saberes en El Colegio Nacional concluye con un espacio interactivo, donde podrás compartir recetas familiares, escribir en un pizarrón las emociones que te generan tus platillos favoritos, y un mapa del metro para que recomiendes los sitios de comida donde hay mejor sazón. 

Sigue las transmisiones en vivo a través de las plataformas digitales de El Colegio Nacional: 

Página web: www.colnal.mx,

YouTube: elcolegionacionalmx, 

Facebook: ColegioNacional.mx

Twitter: @ColegioNal_mx, 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile