logo

Buscan ampliar vida útil de álabes en turbinas de gas terrestres


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 4 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La investigadora del Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—, Erika Osiris Ávila Dávila, desarrolla actualmente un proyecto de análisis de la estabilidad microestructural en una superaleación base níquel utilizada como álabe en turbinas de gas terrestres para generar energía eléctrica, por lo que podría identificarse una metodología de regeneración microestructural que amplíe la vida útil de los álabes y, en consecuencia, el mantenimiento de las turbinas sea más económico a largo plazo para este sector.

1-HEAD_turbina0118.jpg

Continuar leyendo

La creatividad de las máquinas


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 1 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial ya está en innumerables aspectos de la vida cotidiana, como una herramienta que facilita tareas al ser humano, desde producción industrial hasta la publicidad segmentada en redes sociales. No obstante, en los últimos años el avance de las máquinas inteligentes se ha desarrollado y ahora son capaces de hacer bellas creaciones como música o poemas.

1-HEAD_maquinitas0118-1.jpg

Continuar leyendo

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 1 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México, en colaboración con miembros del Instituto de Medicina Genómica (Inmegen), desarrollaron un software que a través de estrategias de minería y analítica de datos permite identificar genes propensos a los efectos secundarios que causan ciertos fármacos al hígado.

1-HEAD_genomica0118.jpg

Continuar leyendo

Una mirada a los biocódigos de barras


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 31 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los biocódigos de barras, llamados así en alusión a los códigos de barras utilizados en mercancías, permiten identificar de forma rápida y precisa entre las diferentes especies que existen, gracias a la secuenciación de sus genes.

1-HEAD_barras3118.jpgIsotoma Habitus.

Continuar leyendo

Investigador mexicano patenta antibiótico veterinario


Por Pablo Miranda Ramírez

Zapopan, Jalisco. 31 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 17 años, el doctor Alfonso Islas Rodríguez inició un proyecto para buscar antibióticos alternativos a la penicilina. En el curso de su protocolo, el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) analizó la piel de una especie de batracio —rana toro—, de la que determinó propiedades que derivaron en la creación de un antibiótico veterinario, patentado en diciembre pasado. 

1-HEAD_veterinario3118-1.jpg

Continuar leyendo

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— obtuvieron el tercer lugar mundial en el certamen Huawei ICT Skills Competition 2018, que se llevó a cabo en las instalaciones de esta empresa en Shenzhen, China.

1-HEAD_chinatown3018.jpg

Continuar leyendo

CUValles, posgrados de calidad en Ciencias Físico Matemáticas


Por Pablo Miranda Ramírez

Ameca, Jalisco. 28 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los valles de Jalisco, a unos 80 kilómetros de Guadalajara y cerca de los famosos campos de agave, se erige el Centro Universitario de Los Valles (CUValles), un campus de la Universidad de Guadalajara (UdeG) que busca formar científicos profesionales con conocimientos de posgrado gracias a la calidad de su doctorado en ciencias físico matemáticas.

1-HEAD_posgradeishoin2816.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile