logo

Tecnonegocios en Nuevo León


Por Felipe Sánchez Banda

Monterrey, Nuevo León. 15 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la quinta edición del Festival del Emprendimiento INC Monterrey (Innovate-Network-Create), organizado por el Tecnológico de Monterrey, el clúster tecnologías de información y comunicaciones en Nuevo León (CSoftMty) desarrolló el Encuentro de Negocios Tech 4.0.  

1-HEAD_tecnolo1218.jpg

Continuar leyendo

Sam Speech, tecnología de inclusión social


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 14 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de estudiantes del Departamento de Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) diseñó Sam Speech, un sistema de comunicación para personas con discapacidad de lenguaje y motriz.

800x300-SamSpeech2.jpg

Rafael Alberto Cosío Castro, estudiante de ingeniería en tecnología computacional de la UABCS, explicó que Sam Speech favorece la comunicación, mediante un software especializado y un dispositivo hardware sensible al tacto, accesible y amigable.

Continuar leyendo

Fitosanidad en semillas y su investigación


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 12 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las semillas son claves en la seguridad alimentaria como primer insumo agrícola y es primordial protegerlas y mantenerlas en un estado óptimo.

1-HEAD_semillas1218.jpg

Continuar leyendo

Aplicaciones de la percepción remota


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 11 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La percepción remota nos permite efectuar observaciones y mediciones de la superficie terrestre por medio de datos geográficos. Resulta una herramienta de gran valor para la prevención de desastres.

1-HEAD_satelites1118.jpg

Continuar leyendo

Estudio de los materiales, una oportunidad para la formación científica

 
Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 10 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer la materia, sus propiedades y la forma en la que podemos manipularla para una aplicación tecnológica es uno de los propósitos que tiene el científico que se dedica a la ciencia de los materiales, los cuales se pueden obtener de forma natural o bien artificial. 

meta-head-10118.jpg

Continuar leyendo

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 10 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que para ganar no se necesita tener la máquina más rápida, sino tener la más eficiente. Este concepto atrajo a Heriberto Ávalos y a Enrique Munive, estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para crear Kalani.

1-HEAD_kalani0918.jpg

Continuar leyendo

La energía se pone verde


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) desarrolla nanomateriales para la generación de electricidad. La estrategia de investigación reutiliza desechos industriales como glicerol crudo, bioetanol y anticongelante a través de procesos de electroquímica y electrocatálisis.

1-HEAD_energia0918.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan dispositivo láser con aplicaciones potenciales en salud


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 10 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo internacional de investigación con carácter multidisciplinario, donde colabora el doctor Rigoberto Castro Beltrán, profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, desarrolló un dispositivo capaz de generar múltiples emisiones láser en la región del infrarrojo (IR), a partir de fenómenos ópticos no lineales soportados en el dispositivo, con umbrales de potencia muy por debajo de los requeridos para esos fenómenos.

laser-head-10118.jpg

Continuar leyendo

Ingresa maestría de ciencias en ingeniería de biosistemas al PNPC


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 10 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) logró su consolidación en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de su maestría de ciencias en ingeniería de biosistemas, para posicionarse como el primer campus regional de la institución en obtener este reconocimiento a su oferta educativa.

maestria-head-10118.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile