logo

El primer laboratorio de logística urbana


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 6 de marzo de 2018 (Agencia informativa Conacyt).- La congestión vehicular representa uno de los principales retos en materia de movilidad de personas y mercancías en la mayoría de las ciudades en América Latina. Ante ello, el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), a través de su Laboratorio Nacional Conacyt en Sistemas de Transporte y Logística, puso en operación el primer Laboratorio en Tiempo Real de Logística Urbana (LogistiX-Lab) en América Latina.

1-HEAD_carga0618.jpg

Continuar leyendo

Los grandes riesgos de las nanopartículas


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 5 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo dar a conocer una lista de los nanomateriales o nanopartículas que pudieran representar un riesgo para la salud humana y el medio ambiente, un grupo multidisciplinario de más de 450 científicos mexicanos trabajan en el desarrollo del Sistema Nacional de Evaluación Nanotoxicológica (Sinanotox) en México.

800x300-Nano_1803_2.jpg

Dicho equipo de investigadores está agrupado en la Red de Nanociencias y Nanotecnología, la cual es apoyada y avalada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Continuar leyendo

Impulsan Centro de Innovación en Bioenergéticos


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 5 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, la investigación alrededor de los bioenergéticos tiene una relevancia mayor en los últimos años, por ello, la creación de un centro de investigación dedicado a la investigación de bioenergéticos y sus coproductos fue una demanda específica de la convocatoria del Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos, Conacyt-Sagarpa.

1-HEAD_bioener0518.jpg

Continuar leyendo

Rosa de Castilla, uso potencial como antioxidante y anticancerígeno


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 5 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda para aprovechar de forma sustentable los recursos naturales y residuos agroindustriales de la región, científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) extraen compuestos bioactivos a partir de plantas del semidesierto y desechos de la industria agrícola y alimentaria.

800x300Viable-NoViable.jpgIzquierda: Células de cáncer cervicouterino viables / Derecha: Células de cáncer cervicouterino no viables

Con este proyecto, los investigadores buscan conocer y aplicar las propiedades benéficas de plantas y residuos aparentemente poco útiles, como el hojasén, gobernadora, sangre de drago, cáscara de nuez, cáscara de granada, etcétera.

Continuar leyendo

Científicos rumbo al mercado de películas delgadas


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 5 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Podrían las ventanas de una casa reducir el gasto de energía? Científicos diseñan un filtro de baja emisividad térmica que, al colocarse sobre los vidrios de una vivienda o edificio, generará un ahorro de hasta 30 por ciento en energía.

1-HEAD_mercado0518-1.jpg

Continuar leyendo

Una mirada al Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 1 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales, que pertenece al Jardín Botánico del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realiza investigación científica para la propagación y conservación de más de 100 especies mexicanas en riesgo de desaparecer, así como variedades agrícolas con potencial económico.

800x300-Cultivo-de-tejidos-vegetales.jpg

El cultivo de tejidos vegetales es una ciencia que se basa en la capacidad de las células para poder regenerar nuevos individuos a través de sus células, tejidos y órganos, y cultivarlas de manera aséptica. Con ello es posible dirigir la respuesta morfogenética y biosintética.

Continuar leyendo

Terahertz, la última frontera del espectro electromagnético


Por Mercedes López

Ciudad de México. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La región de la tecnología de los terahertz (THz) es lo que se conoce como la última frontera del espectro electromagnético —emisiones que se encuentran entre las microondas y el infrarrojo—. Para su estudio y avance científico tecnológico se encuentra el Laboratorio Nacional de Ciencia y Tecnología de Terahertz (Lancytt), que provee al país de infraestructura y conocimiento en esta rama.

1-HEAD_tera2818.jpg

Continuar leyendo

Tecnología mexicana sin fronteras


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Solutions 4IoT, dedicada a facilitar el acceso al internet de las cosas y conformada por cinco jóvenes egresados del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y uno de la Universidad Panamericana (UP) de Guadalajara, fue seleccionada y apoyada por el 4.0 Industrial Cluster, el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) y ProMéxico para asistir al Consumer Electronics Show 2018 (CES), celebrado recientemente en Las Vegas, Nevada.

1-HEAD_tecmex2818.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile