logo

José Garzón Tiznado, el cazador de nuevos virus


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 1 de junio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- José Antonio Garzón Tiznado es un destacado investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Ha participado en la investigación y detección de diversos virus que afectan cultivos de Sinaloa y del país. Durante su infancia, imaginaba un futuro cercano a la naturaleza. De adolescente no imaginaría los alcances de sus investigaciones.

1 HEAD virus0106

Nació en un pequeño pueblo, Pánuco, ubicado en el municipio de Concordia, Sinaloa. Desde pequeño convivía con la naturaleza. Creció junto a un arroyo que desemboca en el río Baluarte, lleno de agua los 365 días del año. Esa comunidad fue fundada por Francisco de Ibarra, quien conquistó el territorio en los tiempos de Hernán Cortés. 

Ahí cursó parvulito, o lo que ahora se conoce como el jardín de niños. Más tarde arribó a la cabecera municipal y estudió secundaria en el puerto de Mazatlán.

“Cuando era niño, veía el agua cristalina, la veía correr todo el año. No me imaginaba produciendo alimentos, pero sí alrededor de la naturaleza, de manera que cuando fui avanzando, cuando estaba en la prepa, en 1968, pensé en estudiar una carrera”, recordó.

El entonces adolescente tenía dos opciones: biología o agronomía. Rápidamente se decidió por la segunda opción e ingresó a la entonces llamada Escuela de Agricultura de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde estudió la especialidad en fitotecnia, dedicada al mejoramiento de las plantas.

“Solo sabía lo que quería, no sabía que podía contribuir, no lo supe en la secundaria ni en la prepa, hasta que estuve en la Escuela de Agricultura, ahí pensé que tenía que contribuir. Fue muy importante. Estuve en extensión y mi vida era contribuir. Me tocaron cosas muy interesantes donde veía que contribuía con los campesinos, sobre todo de las Huastecas, en el estado de Hidalgo”, comentó.

A partir de entonces su objetivo era ser investigador. Con el paso de los años, ingresó al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA).

“No sabía si tenía la capacidad para hacer un posgrado. Poco a poco me fui esforzando por ir generando en mí un poco más de inteligencia. Me di cuenta de que la inteligencia se puede ir logrando poco a poco. La inteligencia se construye. Así fue como hice la maestría en el Colegio de Posgraduados, en Chapingo, en el área de virus, una de las más complicadas”, dijo.

1 virus0106El descubrimiento del primer virus

Su interés entones era ser virólogo y recibió asesoría para su maestría del exigente Jorge Galindo Alonso. Así comenzó a estudiar un virus que no estaba reportado a nivel mundial, al que denominó “planta atigrada”; sin embargo, no tuvo gran avance. Al terminar la maestría acudió al INIA, en Guanajuato, donde estudió dos patógenos, con uno de ellos arribó al doctorado. Se trataba de geminivirus, transmitidos por la mosca blanca.

“Era 1993, ese año fue cuando descubrimos un geminivirus nuevo a nivel mundial. Le pusimos Pepper huasteco virus (PHV)”, recordó.

Dicho virus describía el virus que trabajó durante su tiempo de maestría, y que había denominado “planta atigrada”, y que no identificó porque no había biología molecular.

“Cuando me fui al Cinvestav Irapuato a hacer el doctorado estudié lo de geminivirus y tomé una enfermedad que está en las Huastecas, que afectaba cultivos de chiles. Tomé la enfermedad e hice todo el estudio. Le pusimos el nombre de Pepper huasteco virus, después me di cuenta de que era la misma que estudiaba en la maestría”, dijo.

Las características de ese virus consisten en la presencia de un color amarillo en las nervaduras de las hojas del cultivo de chile en cualquiera de sus tipos y ocasiona la reducción de su rendimiento.

“Actualmente, lo que está fuera de las áreas protegidas, en campo abierto, casi todo se enfermó de Pepper huasteco en todo el estado. En la fase final, casi todos se enferman y ahí se termina, dejan de producir los agricultores porque ya no tiene calidad. El proyecto donde está funcionando mejor es dentro de las mallas, ahí casi no se tiene virus de este tipo”, dijo.

El virus se encuentra en todas las regiones donde se siembra chile en México, además del sur de Estados Unidos y parte de Centroamérica.

“Es un geminivirus muy mexicano. Es el problema número uno de virus en chile en el país. Lo peor es que el virus cambió genéticamente y ya afecta cultivos de tomate, esa es continuación de mi investigación”, lamentó.

Añadió que a finales de los años 90, comenzó a observar evidencias del problema. Fue hasta 2015 cuando los agricultores de tomate comenzaron a encontrarlo en sus variedades de tomate resistentes al Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV).

1 jose0106“Las empresas comienzan a generar resistencia a ese geminivirus cosmopolita, de repente comienzan a ver que en sus invernaderos los tomates se empiezan a enfermar por virus. Dentro del contexto del proyecto, los agricultores solicitaron que identificáramos esos virus, porque inicialmente el proyecto era solo para chile pimiento morrón, pero es válido para tomate”, dijo.

En 2015 identificamos que era el PHV y el grupo de investigadores debió cambiar el nombre, entonces se identificó como Yellow vein virus, debido a que "huasteco" no era un síntoma sino una región. “Le pusimos Pepper huasteco, yellow vein virus, ahora incluyendo al tomate”.

En el descubrimiento del virus, participaron el director del grupo de investigación del doctorado, el doctor Rafael Rivera Bustamante, del Cinvestav Irapuato, así como el doctor Luis Herrera Estrella, integrante también de esta institución.

Garzón Tiznado participó también en otra enfermedad de tomate a la que denominó “Permanente de tomate”, como actualmente se conoce.

“He participado en el descubrimiento de tres enfermedades, la tercera: Tomato apex necrosis virus, en 2013. Comencé a trabajar esta enfermedad en 1984, encontré el vector en 1986, pero sin muchas evidencias, y publiqué el vector de la enfermedad en 2009”, dijo.

Garzón Tiznado reportó dicho virus a nivel mundial. Este se encuentra en el sur de Estados Unidos, parte de Centroamérica y llegó a Nueva Zelanda. Se trata de una enfermedad mexicana.

“En el caso del Tomato apex, reportamos el vector, hicimos todos los estudios en 2013. Este no lo publiqué, pero hice el artículo para determinar el vector. Es un virus sinaloense”. Actualmente, Garzón Tiznado trabaja en la detección de un nuevo virus, una enfermedad en tomate.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile