logo

Cambio climático y su impacto en la academia


CintilloForoNacional1807.png

Por Carmen Báez

Ciudad de México. 9 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La preocupación por los efectos del cambio climático atañe a varios sectores de la sociedad, y la comunidad científica no está ajena a ello. En el marco del Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), investigadores de diversas instituciones presentaron sus proyectos académicos para discutir con homólogos y tomadores de decisiones el impacto que su estudio tendría en el bienestar de la sociedad.

1-HEAD_forocar0918.jpg

Con apoyo del Programa de Atención a Problemas Nacionales del Conacyt, cuyo objetivo es apoyar proyectos científicos que utilicen el conocimiento de frontera o preexistente de una forma innovadora para atender un problema nacional identificado, los panelistas presentaron los resultados de sus investigaciones y propusieron soluciones novedosas, con impacto social y que deriven en aplicaciones prácticas para ser utilizadas en el desarrollo del país.

En su intervención, el doctor Joan Albert Sánchez Cabeza, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presentó el proyecto Impactos del cambio climático y global en zonas costeras de México.

Observatorios costeros

1-loreruiz0918.jpgDoctora Lorena Ruiz, investigadora del Ecosur.La propuesta del investigador de la UNAM es generar información sobre los efectos del cambio climático en los océanos y costas mexicanas, a través de un proyecto de observatorios costeros del cambio climático en México.

Se trata de un programa que atiende el problema de la falta de datos sobre los efectos del cambio climático. Hasta ahora, los científicos que participan en el proyecto han generado más de seis millones de datos, que se concentran en la plataforma Uninmar, de acceso gratuito.

El doctor Sánchez Cabeza dijo que las aguas de los océanos del planeta han perdido uno por ciento de oxígeno, pero las predicciones científicas indican que a finales del siglo XXI, este disminuirá de los océanos entre dos y cuatro por ciento, mientras que en las bahías de Mazatlán, Sinaloa, la temperatura ha aumentado en los últimos años más del doble de lo que registran otras zonas costeras del hemisferio norte.

“La idea es monitorear los efectos del cambio climático en zonas costeras y tener un registro de un periodo de 100 años del nivel del mar. Hasta ahora se tiene tecnología para monitorear zonas de Mazatlán, Ciudad del Carmen y Puerto Morelos”.

En el evento también participó la doctora Lorena Ruiz Montoya, de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), con el tema Vulnerabilidad social y biológica ante el cambio climático en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote.

Lorena Ruiz Montoya dijo que el cambio climático impacta de manera importante las áreas naturales y los sistemas biológicos, además de que influye en el desarrollo de la sociedad.

Todos los días nos levantamos con un incremento de temperatura y este modifica otros elementos físicos del ambiente como la velocidad del viento, los periodos de sequía, por ejemplo.

La científica aseguró que una de las estrategias para enfrentar con éxito el cambio climático es contar con mediciones sobre el fenómeno, para conocer así sus efectos en la sociedad. 

El proyecto de la doctora Ruiz Montoya fue identificar la vulnerabilidad social entre el cambio climático, la percepción de la sociedad que vive en la zona de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, y a partir de ello promover un manejo sustentable de los recursos naturales.

Ruiz Montoya reveló que en 2039 la reserva antes mencionada tendría un cambio de temperatura de 1.6 a 1.5 grados Celsius, “parecería que no es importante pero un cambio de temperatura es muy importante en la fisiología de un organismo”, dijo.

1-cienfimex0918.jpgDe continuar con la tendencia en el aumento de temperatura, existiría una disminución de la disponibilidad de agua de 70 por ciento.

En un segundo bloque, Ramiro Vallejo Rodríguez, investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), presentó el proyecto Evaluación de la calidad de agua con presencia de CDEs y su riesgo potencial a la salud pública.

Durante su intervención, Vallejo Rodríguez explicó que actualmente los cuerpos de aguas superficiales en México, tales como ríos y lagos, están altamente contaminados como es el caso del lago de Chapala, ubicado en el estado de Jalisco.

Poco más de 300 mil personas viven a su alrededor, además de que ahí se descargan aguas residuales sin tratamiento. Sesenta por ciento del agua que requiere la zona metropolitana de Guadalajara proviene de este cuerpo de agua que atraviesa por un elevado estrés hídrico.

El proyecto a cargo del doctor Ramiro Vallejo Rodríguez consistió en evaluar la calidad de agua del lago de Chapala, del análisis se encontraron diversos compuestos de fármacos como naproxeno, diclofenaco, bisfenol, un compuesto que se utiliza en la fabricación de plásticos, considerado un elemento contaminante.

Por su parte, Jesús Gabriel Rangel Peraza, adscrito al Tecnológico Nacional de México (Tecnm), presentó un proyecto innovador que consiste en diseñar y construir prototipos de filtros para la eliminación de plaguicidas del agua de drenes agrícolas.

Para cerrar el evento, el doctor Ignacio Leyva Valencia, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), presentó los resultados de la investigación Acumulación de toxinas diarreicas en moluscos bivalvos.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile