logo

Semillas libres de patógenos


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 18 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de Fitomejoramiento de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) estudian la fitosanidad de semillas y detección de micotoxinas de maíz y cebada en condiciones de almacenamiento.

semillas-head-18118.jpg

Actualmente, por la necesidad alimentaria, ha crecido la dinámica de movilización de las semillas a nivel nacional, continental e internacional. Esto las vuelve más propensas a la presencia de parásitos, plagas y malezas que requieren atención, así lo comentó la doctora Leila Minea Vásquez Siller, profesora investigadora del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas en el Departamento de Fitomejoramiento de la UAAAN. 

Dr.-Leila-Minea-Vásquez-Siller4.jpgDoctora Leila Minea Vásquez Siller.“La fitosanidad de semillas es una disciplina de la parasitología agrícola que involucra el estudio de fitopatógenos, es decir, microorganismos, plagas y maleza cuyos propágulos, aquellas estructuras biológicas que permiten reproducir a dichos organismos, se asocian con las semillas”, explicó la científica.

Detección de micotoxinas

La doctora agregó que, antes de almacenar las semillas, son sometidas a un tratamiento fitosanitario con plaguicidas, este aspecto ha derivado diversos proyectos de investigación sobre cómo tratar la semilla y elegir las mejores opciones.

“Hay una dualidad en el uso y manejo de semilla. Se puede utilizar y estudiar la semilla como agente de propagación vegetal o como grano para consumo humano o industrialización. En este último ámbito, estamos estudiando la detección de micotoxinas y, por supuesto, su cuantificación en materiales para consumo”, señaló la investigadora Vásquez Siller.

Particularmente, los especialistas han estudiado semillas de maíz y cebada maltera debido a su importancia alimentaria en México y producción de cerveza, respectivamente, donde han evaluado cómo puede afectar la presencia de metabolitos secundarios que generan algunos hongos fitopatógenos que son las micotoxinas.

“Hemos estado monitoreando almacenes en el área cebadera de Hidalgo, concretamente, y hemos detectado importantes niveles de deoxinivalenol, conocido comúnmente como vomitoxin. Si se ingiere a niveles sobreindicados y con frecuencia, genera inapetencia, tanto en animales pecuarios como en el hombre. Además que tiene algunas implicaciones con el cáncer y con la inmunodepresión, haciéndonos propensos a más enfermedades”, detalló la especialista.

Además de estudiar cebada maltera, los científicos del CCDTS desarrollan un proyecto sobre micotoxinas en razas de maíces mexicanos a nivel almacén y cómo pueden afectar características importantes en las semillas como germinación y vigor.

“Estas razas de maíces mexicanos son utilizadas de manera dual por los agricultores que las producen de marea subsistente, tanto para semilla para reproducir el cultivo como para consumo. Estamos estudiando, en caso de que el agricultor las utilice para reproducción, cómo las micotoxinas pueden afectar su germinación y vigor. En caso de que las utilice como alimento, cómo las micotoxinas pueden afectar a las personas o animales que las consumen”, puntualizó la doctora Vásquez Siller.

Muestra-de-grano-de-maíz-estudiado2.jpgMuestra de grano de maíz estudiado.Respecto a proyectos futuros sobre fitosanidad en semillas, la investigadora añadió que el próximo año contemplan desarrollar un proyecto  con nanopartículas en jitomate.

“Estoy proponiendo un estudio con nanopartículas en jitomate para atenuar la patogénesis de virus fitopatógenos, quizás vaya a ser un proceso lento pero veo muy buenas posibilidades del uso de la nanotecnología para protección vegetal y sin dañar el medio ambiente, aspecto que aún se está estudiando pero ahí va, dando resultados prometedores”.

La investigadora Vásquez Siller aclaró que continuarán estudiando las micotoxinas con monitoreos en almacenes y estudios a nivel de maíces mexicanos e híbridos en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

 

arroba14010contacto 1 Dra. Leila Minea Vásquez Siller
Profesora investigadora del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS), UAAAN

corrico dos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
telico2(01 844) 411 0236

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile