Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 27 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor José Isabel López Arroyo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), encabezó el trabajo para la erradicación del dragón amarillo, una enfermedad que padece el 25 por ciento de los cultivos de cítricos en México y que contribuyó a que el precio del limón alcanzara precios récord en 2014.
El doctor López Arroyo en la evaluación de depredadores."Esta enfermedad originaria de China −aunque también hay quienes afirman que proviene de la India− afecta a los cítricos dulces de nuestro país que son naranja, toronja y mandarina; además de los cítricos ácidos: limón persa, limón italiano y muy severamente al limón mexicano", indicó el doctor López Arroyo en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Bajo los riesgos de la amenaza de una posible invasión de Huanglongbing (HLB) o dragón amarillo en territorio mexicano, hace ocho años comenzó la planeación de un proyecto para el manejo de esta enfermedad, cuyo financiamiento se obtuvo gracias al Fondo Sectorial Sagarpa-Conacyt.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 19 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la idea de brindar una nueva tecnología que permita a los piscicultores aprovechar al máximo los recursos alimentarios para peces, Mario Alejandro Rodríguez Ruiz, alumno de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amealco de Bonfil, desarrolló una tecnología para la producción piscícola.
La innovación consiste en un manual y prototipo de alimentador automático para peces. Este método funciona a través de una computadora que puede programar el tiempo de trabajo del alimentador y la cantidad de comida necesaria para los peces.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Rodríguez Ruiz explicó que el ordenador cuenta con un software específico que manipula un circuito electrónico y envía una señal a una válvula solenoide. La señal activa un compresor, controla el tiempo de alimentación y expulsa aire para que la comida llegue al estanque.
“El circuito electrónico funciona como adaptador de potencia que envía una señal, la cual es emitida por un sistema de cableado; esta señal llega a la válvula, que es la encargada de abrir y cerrar la compuerta de nuestro alimentador automático”, explicó el estudiante de la UAQ.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 16 de febrero de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudios a cargo de Juan Carlos Chavarría Hernández, de la Unidad de Energía Renovable del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), han generado avances en ciencia básica para la obtención de combustibles sintéticos a partir de aceites y grasas.
“La materia prima es sometida a una serie de transformaciones químicas en un reactor; desarrollamos y sintetizamos catalizadores que ayudan a hacer esta conversión de lípidos, ya sea aceites vegetales o grasas animales, a hidrocarburos que puedan ser útiles como combustibles sintéticos, básicamente bioturbosina y diésel sintético”, explicó el investigador.

La bioturbosina, según algunos estudios de su ciclo de vida, ha demostrado que reduce en un 80 o hasta 85 por ciento las emisiones contaminantes que se generan en comparación con la turbosina tradicional o de origen petrolero, indicó el especialista.
“Empezamos a trabajar en este proyecto hace tres años, ya hemos sintetizado varios catalizadores que funcionan a diferentes condiciones de operación. Una de las aportaciones de lo que estamos haciendo es que el proceso que se conoce de forma general como hidrotratamiento, y de forma más específica como hidrodesoxigenación, lo estamos haciendo con un menor consumo de hidrógeno, porque este proceso tiene la desventaja de consumir mucho este elemento; nosotros estamos trabajando en unos catalizadores que nos permitan utilizar una menor cantidad”, aseveró.
Continuar leyendo