logo

Innegable, el lugar de las mujeres en la ciencia

Por Ana Luisa Guerrero

León, Guanajuato. 18 de mayo de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de difundir los valiosos aportes de las mujeres en la ciencia, desde hace 12 años y de manera ininterrumpida el Centro de Investigación en Óptica (CIO) convoca a estudiantes, investigadores y a la comunidad en general al análisis de diversos temas científicos y tecnológicos.

congreso mujeres banner

En un esfuerzo por conmemorar el Día Internacional de la Mujer, que se celebra en todo el mundo el 8 de marzo, investigadoras de la institución –perteneciente al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– invitan cada año a colegas a compartir sus trabajos y conocimientos.

A la distancia de la primera edición, la doctora Amalia Martínez García, pionera en la organización del congreso, aseguró que en estos años se ha consolidado como un foro para estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, al escuchar los avances científicos de viva voz de sus autoras.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, refirió que este no es un congreso de género sino de divulgación de la ciencia en general, aunque está establecido que las conferencistas sean mujeres para hacer hincapié que son ellas las que suman a la conformación del conocimiento. No obstante, la sesión de pósteres está abierta a que participen los varones.

“La idea es hacer difusión del trabajo que realizamos, y se tienen invitadas de México y otros países; cada año invitamos a dos extranjeras, en este año tenemos la participación de investigadoras de Chile y España”, detalló.

congreso mujeres02Gracias al esfuerzo que realiza el grupo de organizadoras que incluye a sus colegas Cristina Solano, María Eugenia Sánchez y Gloria Verónica Vázquez, ha logrado consolidar este congreso que en 2004 comenzó con 40 asistentes y al día de hoy cuenta con mil 22 participantes.

A lo largo de estos años, han compartido sus experiencias investigadoras de la talla de Julia Tagüeña, del Centro de Investigaciones en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actual directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt; Karen Volke, del Instituto de Física de la UNAM; Julieta Fierro y Silvia Torres Peimbert, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM; y Pilar Goñi Vélez, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

Los trabajos que se han presentado se ubican en las áreas de biología y química; biotecnología y ciencias agropecuarias; ciencias sociales; físico-matemáticas y ciencias de la Tierra; humanidades y ciencias de la conducta; ingeniería, medicina y ciencias de la salud, así como divulgación de la ciencia.

En esta edición, de las propuestas presentadas el 72.1 por ciento corresponde a mujeres, mientras que el 27.9 por ciento restante es de varones. Las áreas de ciencias sociales, biotecnología y ciencias agropecuarias, y medicina y ciencias de la Salud son las de mayor número de trabajos.

Por entidades federativas, el estado de Guanajuato es el que lidera en asistencia, seguido de Jalisco, Distrito Federal, Puebla y el Estado de México.

Trabajo en conjunto

La doctora en Física compartió que la organización del congreso es resultado de la colaboración de sus colegas, quienes realizan una búsqueda en la base de datos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) para elegir a las conferencistas, en tanto que algunos nombres son propuestos por investigadores que ya han participado.

“Reunir personajes es complicado porque algunas tienen bastante actividades, muchas de ellas de tipo administrativo, y se vuelve complicado; pero en general sí responden a nuestra invitación”, detalló.

Asimismo, dijo que de manera particular le deja una gran satisfacción la organización de estos congresos, ya que siente la responsabilidad de compartir su pasión por el conocimiento con las nuevas generaciones.

“Estoy en una etapa de la vida de enseñar y dar. Ya no me fijo si estoy ganando o perdiendo, me gusta enseñarle a la gente y formar jóvenes, ellos tienen un proceso de aprendizaje”, añadió.

En ese sentido, reconoció que un foro como este les permite aprender a presentar trabajos y les sirve de plataforma para acudir a otros foros, incluso internacionales, y representar a México.

La investigadora miembro nivel II del SNI hizo un ejercicio de reflexión y aseguró que la intención es mantener la realización del congreso anualmente, con el propósito de hacerlo crecer en cuanto a calidad.

La ciencia desde distintas perspectivas

congreso mujeres01En la edición 2015 del XII Encuentro Participación de la Mujer en la Ciencia –realizado en esta ciudad del 13 al 15 de mayo–, se recordó la figura de Florence Nightingale, enfermera británica a quien se le considera la pionera de la enfermería moderna, al aplicar un modelo conceptual sobre epidemiologia y estadística sanitaria.

Con un programa multidisciplinario e interinstitucional, este año los conferencistas tuvieron la oportunidad de atender la participación de la doctora Ana María Cetto, del Instituto de Física de la UNAM, quien presentó a un puñado de mujeres que a lo largo de la historia han sumado a la configuración de la ciencia. Desde Hipatia de Alejandría, pasando por Sophie Germain y Marie Curie, entre otras más, a quienes la época les puso obstáculos para desarrollarse en áreas diversas, o relegándolas a la sombra de los varones.

Asimismo, la doctora María Teresa Uriarte, del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, contagió a los asistentes de la experiencia que se vive con el arte.

Para analizar la situación latente en el mundo en torno al ébola, la doctora María Orozco Valerio, de la Universidad de Guadalajara (U. de G.), presentó un contexto de esta pandemia en África, tras su estancia en Ghana, producto, dijo, de la relajación en las medidas sanitarias.

En tanto que, desde España, la doctora María García Parajo, del Instituto de Ciencias Fotónicas, atrajo la atención de los asistentes sobre los trabajos que desarrollan para explorar el nanomundo de las células.

En su segundo día de actividades, la doctora Luz de Teresa, del Instituto de Matemáticas de la UNAM, presentó algunos modelos matemáticos relacionados a la teoría del control, así como ejemplos utilizados en otras ciencias.

En tanto, la doctora Dora Altbir Drullinsky, de la Universidad de Santiago de Chile, presentó avances de su trabajo sobre nanociencia en el ámbito de la grabación de la información. Mientras que temas como el poder y el sexo en el México prehispánico fueron planteados por la doctora María de Jesús Rodríguez, de la Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Por ser multidisciplinarios, estos estudios también incluyeron temas como el apoyo familiar y social para prevenir el riesgo de contagio de VIH entre adolescentes, que fue presentado por la doctora Lubia Castillo, de la Secretaría de Salud de Campeche. En tanto que la doctora Teresa Hernández Sotomayor, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), dio una explicación de los mitos y realidades del uso del aluminio y su impacto ambiental.

De la Universidad Autónoma del Estado de México, la doctora Roxana Valdés presentó las posturas internacionales sobre el uso de edulcorantes. Por su parte, la doctora Irinea Yáñez Sánchez, de la U. de G., dio cuenta de los alcances de la nanotecnología en el estudio de la biología. Mientras que la doctora Leticia Chacón, de la Universidad de Guanajuato (UGTO), cuestionó a los asistentes sobre la forma en que se toman las decisiones.

 

Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile