logo

Laboratorio de CIAD logra certificación en sanidad agropecuaria

Por Ana Luisa Guerrero

México, DF. 28 de julio de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Inocuidad Alimentaria del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) logró la certificación Sagarpa-Senasica, una mención que le garantiza el cumplimiento de estándares internacionales en control fitosanitario.

banner laboratorio CIAD certificacion

El doctor Alberto González León, investigador titular del laboratorio, compartió con la Agencia Informativa Conacyt que esta certificación se suma a la que les fue otorgada por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) como un laboratorio de ensayo en las áreas de sanidad agropecuaria (pesticidas), alimentos (microbiológicos) y aguas (metales pesados).

Con ello, el laboratorio tiene la exigencia de satisfacer las demandas del sector productivo regional, que busca cumplir con los requerimientos de calidad en plaguicidas que establece la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Explicó que este laboratorio del CIAD ofrece servicios de inspección a productores de frutas y hortalizas del estado de Sonora, y ha tenido un crecimiento acelerado recuadro cromatografia CIADen los últimos años, dado que en el año 2007 atendió 136 empresas con un promedio de mil muestras analizadas en los rubros de microbiología, pesticidas y metales pesados; actualmente, el 85 por ciento de las empresas que atiende recurre en más de una ocasión con sus solicitudes de análisis, superando las más de 10 mil muestras realizadas.

González León, quien es doctor en Filosofía, Farmacología y Toxicología por la Universidad Estatal de Washington, Estados Unidos, detalló que esta importante certificación se otorgó una vez que el CIAD demostró que cuenta con las instalaciones, equipo, personal técnico, organización y métodos operativos que respaldan su competencia técnica para la determinación de residuos de plaguicidas en vegetales, frutas y hortalizas.

El investigador agregó que la calidad fitosanitaria se determina a través del análisis de microorganismos, residuos de pesticidas y metales pesados, con el método Multirresidual de Organoclorados por GC/ECD y el método Multirresiduos de Organofosforados y Organoclorados por GC/MS.

Indicó que en el Laboratorio de Inocuidad Alimentaria, las empresas pueden solicitar no solo la inocuidad de sus productos terminados, sino que pueden monitorear que todo el proceso de producción se esté realizando con las medidas de higiene, desde calidad microbiológica del agua de riego y de procesos, hasta el monitoreo de superficies en contacto con el alimento, incluyendo las manos de los trabajadores, garantizando así un producto libre de patógenos, residuos de plaguicidas o de metales pesados.

Y es que, explicó, este laboratorio cuenta con equipos especializados de alta calidad, entre ellos tres de cromatografía de gases, uno con detector de espectrometría de masas y tres de cromatografía de líquidos para el análisis de las diferente familias de pesticidas; así como equipo de absorción atómica para el análisis de metales pesados y equipo para realizar la determinación de microorganismos en los alimentos.

A favor de productores

El doctor González León indicó que con personal altamente capacitado y equipo de primer nivel, el CIAD garantiza a los productores colocar sus frutas y hortalizas en el mercado internacional, cumpliendo con los estándares de calidad que este demanda.

Y es que, añadió, la creación de este laboratorio fue una alianza entre el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo –que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación (centrosconacyt.mx) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)– y la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas de Sonora, integrantes del Comité Estatal de Sanidad Fitopecuaria, S. C. (Cosafi).

“El impacto de esta importante certificación es que garantiza la producción de alimentos con sanidad e higiene. Este logro y las certificaciones de EMA han sido procesos arduos de aprendizaje no solo para un servidor, sino también para todos los integrantes del laboratorio”, comentó el entrevistado.

Finalmente, agregó que con esta nueva acreditación, el CIAD consolida uno de sus objetivos institucionales de apoyar a los sectores público, social y privado, mediante la gestión y desarrollo de proyectos, procesos, productos, servicios y asesorías orientadas a la producción, manejo y comercialización de alimentos; al tiempo que impulsa la innovación y competitividad a través de alianzas científico-empresariales estratégicas.

recuadro alberto gonzalez leon01recuadro alberto gonzalez leon02

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

 



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile