Urgente, que México cuente con una agenda nacional de inteligencia artificial
INSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA
Divulgación y Comunicación Científica
Boletín de prensa 40/2018
Puebla, Puebla, a 8 de octubre. México debe contar con una estrategia a futuro y estar preparado para ser un actor clave en la investigación y el desarrollo tecnológico de la inteligencia artificial (IA).
Así lo aseveró el doctor Luis Enrique Sucar Succar, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y Premio Nacional de Ciencias. El científico agregó que si bien ya hay algunos esfuerzos institucionales y empresariales y grupos científicos trabajando en el área en el país, México debe “subirse al barco de la inteligencia artificial y no sólo verlo pasar como nos ha sucedido con otras tecnologías”.

Tijuana, B.C., a 8 de octubre de 2018.- A poco menos de dos meses de que tome posesión el nuevo Presidente de México, las expectativas generadas son altas ante el cambio de gobierno. Problemas como inseguridad, desigualdad social, altos niveles de corrupción e impunidad exigen solución y servidores públicos comprometidos.
La destacada egresada del Doctorado en Control y Sistemas Dinámicos del IPICYT, María de los Ángeles Guevara Hernández, inició una estancia posdoctoral en Osaka, Japón, como Investigadora posdoctoral en el Instituto de Matemáticas Avanzadas de la Universidad de la Ciudad de Osaka (Osaka City University Advanced Mathematical Institute.
ACAPULCO, GUERRERO, A 10 DE OCTUBRE DE 2018.- Con la finalidad de impulsar las capacidades científicas en las áreas de Biotecnología Agrícola, Sustentabilidad Alimentaria y Turismo Sustentable en la región Pacífico-Sur del país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Gobierno del Estado de Guerrero inauguraron el Consorcio Agroalimentario Alianza Estratégica para el Desarrollo de la Región Pacífico Sur (ADESUR), en el que participan cuatro Centros Conacyt: Centro de Investigación en Geografía y Geomática (CentroGeo), Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) y Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).
Se trata de un micro-cuásar –un agujero negro que engulle materia de una estrella compañera y emite parte de ella en poderosos jets. Los resultados publicados hoy en la revista Nature sugieren que la aceleración de electrones en los extremos de los jets de este objeto son los responsables de la emisión de rayos gamma que hoy se reporta. Los astrofísicos apuntan que el estudio de la radiación de este micro-cuásar ofrece un panorama análogo al de eventos extremos que suceden en el centro de galaxias distantes.