- La Unión Europea es el segundo socio comercial y el segundo inversionista después de Estados Unidos en México y este año se está renegociando los términos de esta relación bilateral.
- El Acuerdo Global con la UE es considerado más que un Tratado de Libre Comercio, ya que incorpora además los apartados del Dialogo Político y de Cooperación.
- Los especialistas recomiendan aumentar la densidad de la relación en cuanto a diálogos sectoriales, en particular el diálogo científico-tecnológico.
México D.F., a 12 de junio de 2014 (Instituto Mora - Agencia Informativa Conacyt).- La asociación económica entre la Unión Europea (UE) y México debe tener un intercambio favorable de mercancías, servicios e inversiones, ya que aproximadamente el 96% del intercambio comercial está concentrado en sólo 7 de los 28 Estados que conforman la UE y la inversión proveniente de la UE se dirige solamente a 6 de las 32 entidades de la República.
Esta es una de las conclusiones relevantes de la mesa de discusión sobre “Los retos de la revisión y actualización del Acuerdo Global México - Unión Europea” en el marco del Diplomado “Unión Europea y su relación con México”, que se imparte en el Instituto Mora este verano. La Unión Europea es el segundo socio comercial y el segundo inversionista después de Estados Unidos en México.

Los temas abordados en este foro, realizado recientemente en el Senado de la República y organizado por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y el Programa de Estudios Superiores, Acatlán-UNAM, cobran especial relevancia, ya que este año se está renegociando el Acuerdo Global entre Unión Europea y México.
Continuar leyendo
- El cráter se formó hace 65 millones de años tras el impacto de un meteorito, suceso que produjo un gran cataclismo en el que perecieron el 50% de los seres vivos que entonces habitaban la Tierra (incluidos los dinosaurios).
- Localizado al noroeste de la península de Yucatán, el Cráter de Chicxulub mide aproximadamente 200 kilómetros de diámetro. Su única característica "visible" es el llamado "anillo de cenotes".
- Investigaciones científicas, que han explicado la dinámica de recarga y la calidad del agua que se produce en este complejo hidrogeológico, lo ubican como la única fuente de agua potable para el norte de Yucatán.Por Lizbeth Serrano Gómora
Mérida, Yucatán, a 5 de junio de 2014 (CICY-AIC).- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) inaugura el Museo del Cráter de Chicxulub, en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán.
Este proyecto forma parte fundamental de las tareas de difusión de la Institución y permitirá a los visitantes conocer la importancia de los estudios que se realizan en el Cráter.

Continuar leyendo
- La reserva comprende una zona del anillo de cenotes de la entidad, localizado en los municipios de Cuzamá, Hocabá, Seyé, Acanceh, Xocchel, Huhí, Tahmek, Hoctún, Homún, Tekit, Kantunil y Sanahcat.
- Uno de los mayores problemas en nuestro país, en cuanto al abasto del líquido, está asociado con la sobreexplotación de acuíferos, por lo que es importante que tanto autoridades como ciudadanos se comprometan en el cuidado del agua.
Por Lizbeth Serrano Gómora
Mérida, Yuc., a 02 de junio de 2014 (AIC).- Investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) participaron en el desarrollo de la primera reserva hidrogeológica en el país. Esto con el objetivo de garantizar hasta por más de 20 años el abasto de agua potable en la capital del estado y algunos municipios aledaños.

La reserva hidrogeológica comprenderá una zona del anillo de cenotes, localizada en Cizamá, Hocabá, Seyé, Huhí, Sanahcat, entre otros municipios, y busca abastecer de agua potable por un periodo de 20 años.
A diferencia de una presa, en una reserva hidrogeológica no se tiene contabilizado el nivel exacto de agua que almacena, dado que su flujo es constante y se encuentra por debajo de la tierra. Sin embargo, se estima que los mil 313.28 kilómetros de superficie que tiene esta reserva contienen, hasta el momento, poco más de 108 millones de metros cúbicos.
Continuar leyendo