Por Carmen Báez
México, DF. 26 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (Ceprobi) y el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica del Sur (Cibis) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), trabajan en la elaboración de una bebida funcional que permita fortalecer el sistema inmunológico.

Para su desarrollo, los investigadores utilizarán el jugo de los frutos de la especie Physalis peruviana –una planta originaria de Perú conocida coloquialmente como aguaymanto– y el fermentado del hongo Ganoderma subambionenses.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 25 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El 25 de abril se conmemora el Día Mundial del Paludismo, una fecha instituida en 2007 por los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una ocasión para hacer notar la importancia de la prevención y eliminación de esta enfermedad. El lema de este año es Invertir en el futuro. Vencer el paludismo.
El paludismo o malaria es una enfermedad infecciosa grave y en ocasiones mortal, producida por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de las hembras del mosco Anopheles. Los síntomas del paludismo se presentan después de siete días de haberse efectuado la picadura del insecto. Las principales manifestaciones son fiebre, náuseas, dolor de cabeza y muscular.

Para 2016, la OMS fijó una nueva estrategia contra la enfermedad, que consiste en reducir el número de casos y muertes por causa del paludismo en un 90 por ciento en comparación con las cifras actuales; todo esto en un periodo de 15 años.
De acuerdo con el organismo internacional, este proyecto, que se presentará en mayo durante la Asamblea Mundial de la Salud, también contempla la eliminación completa de la enfermedad para el año 2030; en el último decenio, solo cuatro de 39 países han certificado estar libres de paludismo.
En este sentido, el doctor Filiberto Malagón Gutiérrez, investigador del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), destacó que de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) el país se encuentra en la etapa de preerradicación de este fenómeno.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 24 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública más grandes del siglo XXI; tan solo en niños de edad preescolar la prevalencia de este problema supera el 30 por ciento.

A decir de la investigadora y especialista en ciencia de los alimentos, Yolanda Beatriz Moguel Ordóñez, esta enfermedad en etapas tempranas está relacionada con el consumo no moderado de golosinas, especialmente caramelos, los cuales contienen una cantidad muy elevada de azúcares refinados, aunque aclaró, no es la única causa del problema.
Continuar leyendo