logo

El perfil corneal del mexicano


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 19 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desarrolló un modelo matemático que le permitió realizar una nueva descripción del perfil corneal del mexicano y predecir las aberraciones —ametropías— promedio. Su trabajo sienta las bases para, en un futuro, avanzar ese conocimiento hacia el desarrollo de córneas artificiales.

1-HEAD_cornea1918.jpg

Continuar leyendo

Humboldt en México. La mirada del explorador


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A finales del siglo XVIII, el joven prusiano Alexander von Humboldt y su compañero, el francés Aimé Bonpland, recibieron un fuerte golpe: no fueron aceptados en el grupo de 167 científicos que Napoleón Bonaparte envió a Egipto, durante la expedición militar de 1798. Pero gracias a esa desilusión, los dos jóvenes se embarcaron hacia la Nueva España donde llevarían a cabo lo que ahora se conoce como el segundo descubrimiento de América. Un descubrimiento en el sentido científico.

800x300-Humbolt_Exploracion_1804.jpg

Con 30 y 34 años, Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland exploraron, por cinco años, el continente americano. De este viaje, Von Humboldt llegó a escribir por lo menos 18 tomos sobre la geografía, la geología, la botánica, la política y muchos aspectos más de Cuba, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México, Perú y Venezuela, países que visitó durante su recorrido. Pero, a pesar de que sus viajes y sus obras inspiraron a científicos como Charles Darwin y fue nombrado Benemérito de la Patria, por el presidente Juárez, Alexander von Humboldt era y en parte sigue siendo un desconocido, considera Jaime Labastida Ochoa, director de la Academia Mexicana de la Lengua.

Continuar leyendo

Jóvenes indígenas se identifican con Dragon Ball


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La pérdida de identidad es algo que se observa cotidianamente en las comunidades que migran, debido a varios aspectos que van desde la presión social hasta la falta de espacios para expresar culturas minoritarias. Por eso es importante conocer cuáles son los referentes de dichos grupos sociales.

800x300-Dragon-1804_5.jpg

Emmanuel Talancón Leal, maestro en comunicación y docente en instituciones de Nuevo León, tituló su tesis Medios de comunicación y construcción de la identidad política en los indígenas universitarios activistas de Monterrey y su área metropolitana, y en uno de sus capítulos hace un detallado análisis sobre la identificación del grupo de estudio con la popular caricatura Dragon Ball Z.

Continuar leyendo

El agua tiene memoria: Benjamín Limón


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los principales factores relacionados con los problemas ambientales tiene que ver con el agua, principal recurso natural de la Tierra. Pero no únicamente la cantidad de este, sino su trato, su manejo y su marco jurídico, en aras de consolidarlo como un recurso sostenible.

1-HEAD_aguchi1818.jpg

Continuar leyendo

¿Cómo facilitar la administración de medicamentos en niños?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Las dificultades que se presentan en el proceso de administración de medicamentos en niños pueden derivar en el incumplimiento de tratamientos, lo que resulta particularmente grave cuando se atienden enfermedades crónicas.

1-HEAD_medini1818.jpg

Continuar leyendo

¿Cuánto carbono existe en suelos mexicanos?


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo que sentará las bases para optimizar los mapas de carbono en el suelo que existen en México, la doctora en ecología de plantas Nadia Silvana Santini González realiza un muestreo de las reservas de carbono de los bosques templados y pastizales alpinos en territorio nacional.

1-HEAD_suelos1818.jpg

Continuar leyendo

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha logrado diseñar y producir implantes transendodónticos con zirconia, un material que, a diferencia del utilizado actualmente —titanio (Ti)—, es más estético, económico, biocompatible con el organismo, duradero, estable y no se corroe.

800X302_Dent_Zirconia.jpg

“Cuando un paciente tiene daño en alguna pieza dental y le preguntamos si desea conservarla o le ponemos una diferente, todos optan por conservarla. Esta es parte de nuestra innovación. No se trata de un sistema como los implantes tradicionales, sino de un diseño propio que no existe en el mercado”, describió el doctor César Iván Gaitán Fonseca, líder de este proyecto.

Continuar leyendo

Científicos mexicanos diseñan proteínas sintéticas


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Tres científicos mexicanos formaron parte de un grupo de investigación que creó y documentó un nuevo método de alto rendimiento para producir miles de proteínas sintéticas, bajo la dirección de David Baker, titular del Instituto de Diseño de Proteínas de la Universidad de Washington, Estados Unidos.

800x300Diseño-de-proteína-sintética-dirigida-a-la-hemaglutinina-del-virus-de-influenza.jpg

En el proyecto, participaron Daniel Adriano Silva Manzano, investigador posdoctoral becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Universidad de Washington, así como Daniel Alejandro Fernández Velasco, doctor en investigación biomédica básica, y Renan Vergara Gutiérrez, estudiante del doctorado en ciencias bioquímicas, ambos pertenecientes al Laboratorio de Fisicoquímica e Ingeniería de Proteínas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Continuar leyendo

Rumbo a la democratización de las prótesis con impresión 3D


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 18 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo se necesitan más de cien millones de prótesis según el reporte de 2015 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero existe un déficit que impide lograr la meta de empoderar y dar movilidad para que se disminuya la brecha de discapacidad. 

800x300-Protesis_nin_1804_3.jpg

Es por eso que Prothesia tiene el objetivo de automatizar el diseño y producción de las prótesis y órtesis utilizando tecnología 3D. En marzo de este año, entregó la primera órtesis en Michoacán, elaborada con impresión 3D, a Charlie, un niño de seis años que padece parálisis cerebral espástica, un trastorno del sistema nervioso central que genera alteraciones en el movimiento y la postura.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile