logo

Científicos de México y Reino Unido optimizarán agricultura de riego


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 16 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) —perteneciente al Tecnológico Nacional de México (Tecnm)— y la Universidad de Manchester busca, a través de señales y tecnología de impedancia eléctrica, optimizar el uso del agua en el sector agrícola. 

800x300_Riego_1804-3.jpg

Los investigadores aplicaron la técnica de impedancia eléctrica que modela el comportamiento del terreno bajo diferentes condiciones de irrigación, y así conocer la cantidad de agua exacta que es necesaria y evitar el desperdicio del líquido.

Continuar leyendo

Los cultivos transgénicos y la duda científica


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 13 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La comunidad científica está lejos de ponerse de acuerdo sobre los beneficios o los daños que los transgénicos pueden traer a la salud humana y a los ecosistemas. Pero tanto las posturas a favor como las posturas en contra decidieron presentar sus argumentos al público en el ciclo de mesas redondas Los alimentos transgénicos a debate, que organizó el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (Ceiich) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

1-HEAD_transge1318.jpgMaíces nativos.

Continuar leyendo

Diseñan casco para eliminar piojos 


Por Israel Pérez

Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) diseñaron un método con base en criogenización que combate, de manera efectiva, rápida y de bajo costo, la pediculosis capitis o infesta de piojos (Pediculus humanus) en niños.

1-HEAD_casco1318.jpg

Continuar leyendo

Productos orgánicos para lavar en seco


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 13 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con tecnología sustentable y partiendo del manejo de bacterias benéficas, Ramón Rojas Trejo desarrolló una línea de productos de limpieza en seco que evitan o reducen el uso de agua en actividades de lavado de autos, cocinas y maquinaria.

1-HEAD_lavado1318.jpg

Continuar leyendo

Redes de corrupción: el cáncer social de México


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando Jesús Espinal Enríquez dice que la corrupción es como un cáncer, lo dice con conocimiento de causa. Como investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) trabaja en develar los mecanismos de aparición del cáncer. Lo hace analizando cómo la activación o la inactivación de los genes puede influenciar el desarrollo de la enfermedad. Pero Jesús también es parte del Observatorio de la Corrupción e Impunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Observatorio_1804_Corrupcion_3.jpg

El observatorio es un proyecto en el que científicos de diferentes disciplinas buscan nuevas formas de estudiar la corrupción y probar métodos de investigación que no se han usado antes en México, por ejemplo, utilizar herramientas de cómputo para analizar cómo se forman y cómo operan las redes de corrupción en el país, algo parecido a lo que Jesús usa para estudiar la relación entre cientos de genes y el cáncer.

Continuar leyendo

Quitosano, canela y curcumina contra el cáncer


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) desarrollan nanocápsulas de quitosano y aceite esencial de canela, cargadas de fármacos o activos con uso potencial contra diferentes tipos de cáncer.  

1-HEAD_quitosano1218.jpg

Continuar leyendo

Pinos mexicanos más altos con semilla mejorada genéticamente


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de desarrollar una investigación para obtener semilla mejorada genéticamente de Pinus patula a través de la selección de árboles superiores, se formó un consorcio de instituciones a lo largo del país que tuviera la capacidad técnica y científica de realizar el proyecto.

1-HEAD_pino1218.jpg

Continuar leyendo

Adopta y salva una tarántula mexicana


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 12 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel mundial, las tarántulas son comercializadas como animales de compañía debido a que algunas de ellas presentan colores llamativos, docilidad y vida longeva de hasta 30 años con los cuidados necesarios. De las 105 especies mexicanas que se conocen, 16 de ellas tienen particular importancia por ser las más comercializadas y tres de ellas se encuentran catalogadas en México como amenazadas.

800x300_Matarantula_1894_5.jpgFotografía cortesía de Naturalista.

Aphonopelma pallidum o tarántula mexicana gris, Brachypelma emilia o tarántula mexicana de piernas rojas y Brachypelma smithi o tarántula mexicana de rodillas rojas son las tres especies amenazadas. Las 13 especies restantes, aunque no figuran en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), requieren una autorización de captura y venta por parte de la Dirección General de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile