logo

El hospital de los corazones rotos de la CDMX


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 10 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde enero de 2016, más de 35 mil jóvenes de la Ciudad de México —de entre 12 y 29 años de edad— han recibido ayuda especializada en el Hospital de las Emociones para enfrentar el dolor causado por un duelo, por una ruptura amorosa o la ansiedad provocada por la propia familia, que les demanda éxitos profesionales y económicos en una urbe extraordinariamente aspiracional y compleja.

1-HEAD_emociones1018.jpg

Continuar leyendo

Premian en Puebla tecnificación de riego, humedales y cuidado del agua


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 10 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Lino Ramiro Cardoso Cardoso es originario del municipio de Tehuitzingo, ubicado en la región baja de la Mixteca poblana. Él, igual que otros 200 productores de campo, se verá beneficiado por la tecnificación del riego en sus parcelas mediante el sifoneo y entubamiento, lo que permitirá incrementar su producción hasta 40 por ciento.

1-HEAD_humedal1018.jpg

Continuar leyendo

Colección de Mariana Yampolsky, reflejo de su amor por México


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 10 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Como una muchacha “delgadita”, de cabello rubio y ojos grises, que en 1944 vino desde Estados Unidos de América hasta México solo para conocer el Taller de Gráfica Popular, así recordó Elena Poniatowska a su amiga Mariana Yampolsky durante la ceremonia para oficializar la donación del archivo de Mariana Yampolsky a la Universidad Iberoamericana (Ibero) de la Ciudad de México.

1-HEAD_museo1018.jpg

Continuar leyendo

Relacionan ADN alterado con diabetes tipo 2 en personas obesas


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 9 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de la diabetes tipo 2, pero no todas las personas que sufren de obesidad enferman de diabetes. El porqué unos enferman mientras otros no, sigue siendo un problema de estudio para la ciencia, pero en el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) un equipo de investigadores encontró un indicio que señala que la diferencia podría estar “encima” del material genético, en las moléculas que regulan el ácido desoxirribonucleico (ADN) de las personas con diabetes tipo 2.

1-HEAD_diabetes0918.jpg

Continuar leyendo

¿Cuánto contaminan los automóviles en Mexicali?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 9 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez que un vehículo se enciende y comienza a circular, sus motores de combustión interna producen tres tipos de emisiones contaminantes: emisiones evaporativas, emisiones por el tubo de escape y emisiones de partículas por el desgaste de frenos y llantas.

1-HEAD_mexicali0918.jpg

Continuar leyendo

Física médica para combatir obesidad infantil


Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 6 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La física médica es un área de estudio que se desarrolla dentro de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Entre los proyectos que tienen destaca el análisis de imágenes de niños entre siete y nueve años con problemas de sobrepeso y obesidad, a partir de la resonancia magnética nuclear. El objetivo de analizar estas imágenes es encontrar biomarcadores en menores de edad que puedan establecer correlaciones y posibles tratamientos entre el problema de obesidad infantil y la función cognitiva.

1-HEAD_obesidad0618.jpg

Continuar leyendo

Autopsias psicológicas para entender el suicidio


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. 6 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En abril de 2017, Manuel fue encontrado muerto en su domicilio. Meses después, Alicia, hermana de Manuel, también fue localizada sin vida en su casa. El tercer hermano —al que llamaremos Juan—, de 14 años de edad, es propenso a ser la siguiente víctima del mismo "asesino". 

1-HEAD_suicidio0618.jpg

Continuar leyendo

Ingeniería biomédica hecha en México


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 6 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de optimizar los esfuerzos de rehabilitación en pacientes con problemas de movilidad en la mano, un grupo de investigación encabezado por la doctora Josefina Gutiérrez Martínez diseñó una interfaz cerebro-computadora para controlar una ortesis de mano —dispositivo de apoyo externo para la mano, es decir, una especie de soporte que puede usarse para estabilizar, corregir o apoyar las funciones de la mano.

1-HEAD_biomedico0618.jpg

Continuar leyendo

Arraigo y valores culturales, aliados de la conservación


Por Alberto Chanona

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 5 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La conservación de áreas naturales sería impensable sin el arraigo y cultura de las comunidades que ahí viven. Aun así, los valores culturales de esos pueblos no suelen estar debidamente representados en cifras oficiales ni en los instrumentos jurídicos con que cuenta México para la protección de su biodiversidad, considera la doctora Cecilia Elizondo, académica adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en Chiapas. 

800x300_Ar-Cascadas-Las-Nubes,-en-la-Reserva-de-la-Biósfera-Montes-Azules,-en-Chiapas--Foto-proporcionada-por-la-Dra.-Cecilia-Elizondo.jpgCascadas Las Nubes, en la Reserva de la Biósfera Montes Azules, en Chiapas. Fotos cortesía de la doctora Cecilia Elizondo.

La doctora en ciencias en conservación del patrimonio paisajístico refiere que en México, la mayor parte de las áreas naturales que han logrado mantener su biodiversidad son conservadas gracias a la cultura de los pueblos que ahí habitan. Aun así, esas áreas no aparecen reflejadas en las cifras oficiales.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile