logo

Donación de órganos: ciencia para la vida

Boletín de prensa

3720/2016

 

Ciudad de México. 22 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La generosidad que distinguió la vida de Ernesto trascendió a su fallecimiento. El mes pasado, el joven de apenas 23 años murió por un derrame cerebral, en la zona metropolitana de Nuevo León.

Sus familiares autorizaron la donación de sus riñones, córneas, hígado y corazón, inspirados en la generosidad de Ernesto. Ellos recordaron que cada año el joven participaba activamente en la organización de colectas y donativos en beneficio de personas en situación de vulnerabilidad, especialmente niños.

El corazón de Ernesto volvió a latir en un adulto en la Ciudad de México; su hígado fue trasplantado exitosamente en Puebla, mientras que las córneas le devolvieron la vista a una menor en Yucatán.

Casos como el de Ernesto —una donación multiorgánica para receptores en diferentes entidades— demanda la coordinación eficiente de equipos multidisciplinarios de especialistas médicos, además de todo un reto de logística, para procurar uno o varios órganos en beneficio de más de 20 mil mexicanos que están en lista de espera.

 “La donación de órganos es un acto de amor, es un acto de fe, un acto voluntario donde la sociedad se suma a este esfuerzo para mejorar la calidad de vida, incluso para salvarle la vida a muchas personas que lo necesitan”, declara el doctor José Salvador Aburto Morales, director general del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el funcionario enumera los logros alcanzados por la institución a su cargo, resalta los desafíos técnicos, científicos y logísticos inherentes a cada trasplante y enlista los retos que afronta la cultura de donación de órganos en México.

Más información aquí.

AT/FV/3720/2016

 

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile